VorMel...

VorMel...
“Y vi a los siete ángeles que estaban en pie ante Dios; y se les dieron Siete Trompetas. Otro ángel vino entonces y se paró ante el altar, con un incensario de oro; y se le dio mucho incienso para añadirlo a las oraciones de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y de la mano del ángel subió a la presencia de Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos. Y el ángel tomó el incensario, y lo llenó del fuego del altar, y lo arrojó a la tierra; y hubo truenos, y voces, y relámpagos, y un terremoto.” (Apocalipsis8, 2-5) Los nombres de los siete ángeles son Miguel, Gabriel, Rafael, Uriel, Jofiel, Shamuel, Zadkiel. En la profecía, nadie habló de VorMel. O bien no es un ángel o bien tiene otra profecía que contar...

miércoles, 18 de marzo de 2015

El Vampiro, de Polidori

Descubir esta novela, muy anterior al Drácula de Bram Stoker, fue una sorpresa, pues me llevó a comprender que "hay vida más allá de Anne Rice". Aviso, por tanto, para navegantes: los que leais esta novela de Polidori nunca más, repito nunca más, volveréis a caer en las garras de la Rice, ni en sus ocurrencias neo-vampíricas.

El autor

John William Polidori (1795-1826) no era escritor; de hecho, fue médico y amigo de Lord Byron, con quien acudió en 1816 a Villa Diodati, cerca de Ginebra, a pasar unos días. Allí recibirían como invitados a Percy Shelley, su mujer Mary Shelley, la hermanastra de ésta, Claire Clairmont, una tal condesa Potocka y a Matthew Lewis... sí, habéis adivinado, el autor de "El Monje".

Fue un verano tormentoso y la noche del 16 de junio de 1816, no pudiendo salir de la villa, se pusieron a leer un libro de Polidori titulado Phantasmagoriana y alquien tuvo la feliz idea de proponer que cada uno escribiera una historia de terror. De ahí surgirían el "Frankenstein", de Mary Shelley y "El Vampiro", de Polidori. Nadie más concluiría su labor. Lord Byron esbozaría un relato titulado "El entierro", pero que quedaría inacabado.

Parece ser que Polidori intentó dedicarse a la literatura, pero con excaso éxito. Byron terminaría humillándolo y la relación de ambos terminaría pronto. No se sabe exactamente qué motivos le llevarían a suicidarse con 26 años pero sí es cierto que el sucidio le coronaría como prototipo de caballero de la época del romanticismo. Sí que se sabe que, tras ser despedido por Bayron y retornar a Inglaterra, intentó ser admitito en un monastario con intención de recluirse, pero el prior -conocedor de los escándalos vividos en compañía de Byron- se lo desaconsejó ¿no es romántica su vida?. Se han perdido los diarios de viaje que escribió en compañía de Byron porque la tonta de su hermana los quemó por miedo al escándalo.

El Vampiro 

No sería hasta tres años más tarde de su redacción, en abril de 1819, en que la novela sería publicado en la New Monthly Magazine que, por error, lo atribuiría a Lord Byron. Nuevo disgusto, pues tardaría tiempo de deshacerse el equívoco.

Y, sin embargo, Polidori tiene una importancia trascendental en la historia de la literatura vampírica. y es que, hasta entonces, el vampiro, ser monstruoso, legendario, y que ya habría hecho sus apariciones en el mundo greco-romano, eslavo -por supuesto- e incluso en China, ese monstruo pasa, con Polidori, a "aristocratizarse", a aparecer como un gentleman. El vampiro deja de ser un monstruo y se convierte en un caballero, con sus peculiaridades, sí, pero un caballero capaz de frecuentar salones, viajar en carroza de caballos, vestirse como un dandy, enamorar a hombres y mujeres y despertar pasiones. Y estas características, sin duda, influirían en el Drácula, de Bram Stoker y en el imaginario romántico posterior que vería a los vampiros, lejos de algo monstruoso, como seres admirables.

El vampiro también tiene algunas similitudes con la obra de  Goethe La novia de Corinto, pero este en versión femenina. Parece ser, además, que Polidori se documentó en un libro de Augustin Dom Calmet (1672–1757) llamado Tratado sobre los vampiros (Treaty on Vampires, undead and Revenants). Por lo demás, el estilo es algo infantil, obviamente se nota que Polidori no era novelista más que por afición e, inevitablemente, pone el cándido final pone una sonrisa en nuestros labios cuando se ve obligado a aclarar que todo lo sucedido se debió a "un vampiro".

El argumento parece algo confuso: Aubrey, un joven inglés, conoce a Lord Ruthven, un hombre de origen misterioso que ha entrado en la sociedad londinense. Aubrey acompaña a Ruthven a Roma, pero lo deja después de que Ruthven seduce a la hija de un conocido mutuo. Aubrey viaja a Grecia, en donde él se siente atraído a Ianthe, la hija de un posadero. Ianthe le dice a Aubrey sobre la leyenda del vampiro. Ruthven llega a la escena y poco después Ianthe es asesinada por un vampiro. Aubrey no conecta a Ruthven con el asesinato y se vuelve a reunir con él en sus viajes. La pareja es atacada por bandidos y Ruthven es herido de muerte. Antes de morir, Ruthven hace que Aubrey jure que no va a hablar de su muerte ni cualquier otra cosa relacionada con él por un año y un día. Aubrey regresa a Londres y se sorprende cuando Ruthven aparece poco después, sano y salvo. Ruthven le recuerda a Aubrey su juramento de mantener su muerte en secreto. Ruthven entonces comienza a seducir a la hermana de Aubrey. Éste incapaz de proteger a su hermana, tiene una crisis nerviosa. Ruthven y la hermana de Aubrey deciden casarse el día en que termina el juramento de Aubrey. Justo antes de morir, Aubrey escribe una carta a su hermana revelándole el secreto de Ruthven, pero no la carta no llega a tiempo y Ruthven logra casarse con la hermana de Aubrey. En la noche de bodas, la descubren muerta, sin sangre - y Ruthven ha desaparecido.

¿Novela gótica o novela no gótica? 

En el Vampiro faltan algunas de las características básicas de la novela gótica: la trama no gira en una localización medieval, ni en una edificación tipo castillo o abadía. Sí que es una trama hija del romanticismo y no faltan las crisis nerviosas en las pocas damas que salen... esas "enfermedades góticas" tan maravillosas...El elemento sobrenatural, sin duda, está presente en la misteriosa figura del vampiro, Lord Ruthven, de quien nadie sabe de dónde viene ni adónde irá. Hace, eso sí, acto de presencia en los mejores salones de Londres encandilando a todo el mundo -erotismo larvado-. Y, bueno, sí, concedámoselo, provoca en el lector un ligero "uncanny", especialmente cuando imaginamos esos "áridos páramos de Grecia" y quién o qué pueda salirnos al encuentro de nuestra carroza. Por cierto, que el viaje, para el joven Aubrey, tiene toda la pinta de un viaje iniciático, pues no va a ser nunca más el mismo. Profunda simbología.

Justo es decir, a favor de Polidori, que influyó mucho en la literatura posterior dedicada al tema vampírico a través de la figura de Lord Ruthven, que serviría de inspiración para muchas novelas y relatos de vampiros posteriores, como Carmilla (1872) de Sheridan Le Fanu, El vampiro (1851) de Alejandro Dumas (autor éste también de La dama pálida y que se inspiró en la figura de Lord Ruthven para su novela El conde de Montecristo) y Berenice de Edgar Allan Poe, al igual que influyeron en Gogol y en Tolstoi (La familia del vurdalak) y, sobre todo, en Drácula de Bram Stoker.

Sólo por eso, esta novela bien merece la pena ser leída y considerada en nuestra lista de novelas de literatura gótica.


viernes, 6 de marzo de 2015

El resplandor, de Stephen King

Leer esta novela requiere hacer el gran esfuerzo de olvidarse de la película, del mismo nombre, de Stanley Kubrick (1980). Es difícil porque es una de esas películas de culto en la que la trama, los personajes´, las muecas inquietantes de Jack Nicholson... las dos niñas-hermanas, el hotel... han quedado grabadas en la mente de los espectadores.

Intentemos olvidar la película aunque, inevitablemente, una y otra vez hagamos comparaciones, aún en los mínimos detalles... ¿por qué si Stephen King insiste una y otra vez en describir a Wendy como de pelo rubio, Kubrick va y nos planta a una morenísima Shelley Duvall?

La respuesta vaya en la línea, quizá, de que King quedó muy decepcionado con la adaptación de su novela a un guión con importantes diferencias y con el que Kubrick deseo marcar distancias, aún en detalles nimios.

El autor.

Pero hablemos primero de Stephen Edwin King. Nacido en Maine, 1947, es conocido como un famoso escritor americano de novelas de terror, muchas de ellas superventas. Carrie, El resplandor, It, Cementerio de animales, Misery, El misterio de Salem's Lot... muchas de ellas llevadas con mayor o menor acierto al cine.

Aficionado a escribir ya desde niño, se licenciaría en arte en inglés y obtendría un certificado para poder enseñar en secundaria, pero nunca dejaría de escribir, bien relatos cortos, bien en columnas de revistas diversas. Los comienzos fueron duros y él y su familia vivirían en condiciones precarias. Parece que fue entonces cuando comenzó en él un incipiente alcoholismo que, entre los 70s y 80s se convertiría en crónico, junto al consumo de otros estupefacientes. Este dato es importante porque le permitirá definir muy bien el personaje de Jack Torrance en El Resplandor.

Su estilo es bastante informal, y él mismo se refiere a sus fans como "lectores constantes" o "amigos y vecinos". Este estilo contrasta con los oscuros temas de sus historias y, esto es lo que caracteriza su novela.  Por ello, su estilo suele gustar y refleja su propia técnica de redacción, descrita en su libro "On Writing: A Memoir of the Craft" ("Mientras escribo"), escritura de gran longitud y profundidad en el que, para que las historias sean buenas, es mejor crear una pequeña "semilla" y dejar que la historia crezca y se desenvuelva desde ahí. Generalmente, afirma, empieza sus historias sin saber cómo terminarán.

Los estudiosos de Stephen King han querido, o sabido, encontrar una importante influencia en él de H.P. Lovecraft y de Edgar Allan Poe. De Lovecraft ha adoptado la técnica de conectar varias historias de sus libros, utilización de recortes de periódicos como material de documentación y el uso de pueblos ficticios, si bien sus novelas, a diferencias de las de Lovecraft, suelen tener un "final feliz". Más claras serán las influencias de Poe a quien, sin mayores remilgos, parafraseará en novelas como El Resplandor o El Cadillac de Dolan.

El Resplandor.

Y ahora, vayamos directamente a la novela. Publicada en 1977, parece ser que el título se inspiró en la canción de John Lennon "instant Karma!", que contiene la estrofa "we all shine on". Y aquí nos surge el primer problema con la traducción de esta novela al español: si en inglés continuamente habla, en el título y a lo largo de la novela de "the shining", ¿por qué en español el título es "el resplandor" pero después, en el desarrollo, habla de "esplendor"? No he logrado encontrar la respuesta y quizá, me temo, sea una cuestión de marketing... una novela titulada "el esplendor" no vendería...

El argumento está muy bien construido y la trama excelentemente ambientada. Si bien hay quien critica a King por no ser un gran prosista hay que reconocer que hila muy bien sus historias dotándolas de solidez. El autor traza un plano perfecto del hotel y, leyendo El resplandor, es difícil no imaginarse paseándose por sus pasillos, bailando con los espíritus en el salón-comedor, o huyendo de Jack Torrance, quien quiere reventarte la cabeza con un mazo de roque (croquet).

Los personajes

En esta novela, King nos muestra a una familia con ciertos problemas, pero en la que todos se quieren y en la que todos se preocupan los unos por los otros. Para que comprendamos las razones por las que cada personaje actúa como actúa, es necesario que sepamos su historia, por lo que han pasado, lo que les ha marcado... En El Resplandor no existe la palabra simple, todos los personajes están dotados de una complejidad psicológica tal, que es inevitable que despierte nuestra capacidad de analizar, opinar, ponernos a favor o en contra, opinar, descartar...

Sin duda, el gran personaje de esta novela es el Overlook, un hotel que esconde mucho más de lo que parece, donde empleados han visto cosas inexplicables, y en el que, al llegar, Danny verá cumplirse sus terribles premoniciones.

- Danny Torrance o, sencillamente, "Danny"  es el hijo de Jack y Wendy. Tiene el don del'esplendor,' que le permite detectar espíritus y así se convierte en un objetivo del Hotel. También le permite ver el pasado y el futuro a través de su guía, Tony quien, al comienzo ,es un amigo imaginario, luego es miedo, y finalmente una fuente de poder. Consciente Danny de que es un niño "distinto" intentará por todos los medios ayudar a sus padres, pero ¿qué puede hacer un crío de cinco años?

- Jack Torrance, el padre, es un alcohólico recuperado y escritor al principio de su carrera. De personalidad complicada, tendrá accesos incontrolados de violencia contra un alumno -lo que le costará su puesto de trabajo- e incluso su propio hijo. Jack es un hombre que se ve abrumado por las culpas que le acompañan desde hace años. Su pasado le persigue cada vez que ve a su mujer o a su hijo, a quienes ha hecho sufrir con sus ataques de ira o su alcoholismo.

- Winnifred Torrance, "Wendy", es la esposa de Jack y madre de Danny. Es una mujer fuerte, ella permaneció al lado de Jack en su alcoholismo y la lucha en el Hotel, pero se obliga a luchar por su hijo y por ella cuando Jack es obligado a beber y es poseído por el Hotel.

- Dick Hallorann, chef del Hotel Overlook, comparte 'el esplendor' con Danny. Dick es llamado telepáticamente por Danny al hotel, y casi es asesinado por Jack con el mazo de roque. Al final de la novela, Dick ayuda a Danny y Wendy a escapar.

- Otros personajes secundarios:
       o Stuart Ullmann: director del hotel. Engreído hombre, orgulloso de su cargo y del hotel. Desconfía de Jack, pero le ha sido recomendado y necesita a alguien que acepte pasar aislado el invierno en él.
       o Watson: encargado de mantenimiento que muestra el hotel a Jack.
       o Al, Albert Shockley: propietario del hotel, antiguo compañero de alcoholismo de Jack con quien, borrachos, atropellaron a un ciclista, dándose a la fuga. En cierto modo, se siente obligado a apoyar a Jack y darle una oportunidad.
       o Delbert Grady: antiguo guarda del hotel que mataría a su familia, suicidándose después.
 
El Resplandor, una novela gótica ¿sí o no?

Cuestión ampliamente debatida en la sesión del Taller de Mirari Bueno. La propia Mirari reconoció que le pareció más "gótica" la adaptación al cine de Kubrick. Un compañero apuntó que en la novela falta el elemento "misterioro" y que todos los hechos aparentemente paranormales bien pudieran interpretarse desde la psiquiatría como delirios colectivos provocados, bien por el complejo historial psicológico de cada personaje, bien como consecuencia de un forzoso encierro en un gran caserón durante muchos meses, aislados por la nieve. Buena aportación.

Personalmente, prefiero una interpretación más "simple". Considero que el autor quiere transmitirnos lo que nos transmite en una primera lectura: más allá de la materia existe otro mundo "desmaterializado", con capacidad de influir en el nuestro. Nuestro comportamiento, bueno o malo, va a dejar impregnadas en un "éter" buenas o malas energías o, si lo preferís, vibraciones, que pueden manifestarse en el tiempo como espíritus, fantasmas, íncubos, súcubos y demás legiones de seres desencarnados. Y, claro, hay personas con una sensibilidad tal que las hace capaces de percibir esas manifestaciones, personas dotadas del don del esplendor o, en palabras cotidianas, mediums.

Pero dejemos las creencias personales y analicemos si en esta novela contiene las características básicas de una novela gótica. De entrada, debo decir que, siendo una novela publicada en 1977 y ambientada en 1976-1977, me resisto a calificar de “gótica” una novela que, difícilmente, evoca un paisaje medieval de misterio. Con todo, hay que reconocer el "guiño" que el autor ha sabido hacer a dos de las novelas góticas clásicas más importantes:

  • El Castillo de Otranto, de Horace Walpole. Leer la descripción del hotel, lugar aislado del resto del mundo, sus pasillos, sus sótanos, sus vericuetos... nos lleva a pensar en la descripción del interior del castillo de Otranto.
  • Drácula, de Bram Stoker. Sí, sí. ¿No empieza "Drácula" también con una entrevista al candidato a un trabajo -Jonathan Harker-, que debe viajar lejos de su entorno natural para alojarse durante una temporada en un lugar aislado, misterioso y peligroso? Inevitablemente la entrevista de trabajo de Jack, para el puesto de guarda del hotel, lejano y misterioso, nos evoca aquél otro... 
Veamos ahora qué características propias de las novelas góticas puede tener:

- La trama se desenvuelve en un hotel abandonado (abandonado en invierno) que bien podría ser la versión moderna de un castillo o abadía. El hotel además está “encantado” pues está habitado por una serie de fantasmas o espíritus consecuencia de unos hechos horribles que tuvieron lugar en el mismo: crímenes, asesinatos, etc.
- Por tanto, hay un misterio que se sitúa más allá del mero terror. Son misteriosas las apariciones, la mujer ahogada de la habitación 217, los setos con forma de animal del jardín, la “presencia” que persigue a Danny en el jardín infantil...
- El típico manuscrito de las novelas góticas aparece aquí en forma de álbum de recortes y fotos de la historia del hotel. Jack descubre aquí el pasado del hotel, sus diversos dueños, el glamour y la decadencia, los hechos…
- Un cierto toque erótico está presente a lo largo de la novela: el reloj, la fiesta en el hotel “quitarse las máscaras”, en los pensamientos de Jack.
- El elemento típico de la novela gótica, el laberinto, está presente en el diseño del hotel, de los jardines, etc. Este recurso a la simbología clásico será más evidente en la película de Kubrick, quien prescindirá del jardín de setos con forma de animalitos por un laberinto vegetal.
- El tema del doble, doble conducta de Jack, que nos recuerda al gótico tradicional de, por ejemplo, del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde ("doppelgänger", que llaman los estudiosos).
- Por último, y como elemento definitivo, ¿está presente el "uncanny" o esa sensación de algo siniestro y escalofriante? En otras palabras, ¿se tiene uno que echar la rebequita por los hombros cuando lee El Resplandor? Sin duda, aunque también hay que percatarse que el autor, sabiamente, ha sabido recurrir a dos elementos "intensificadores" del terror: uno, el niño, pobrecito él, desamparado en un mundo cruel. Dos, el frío, las tormentas de nieve que llevan a imaginar "lo bien que se está dentro de casa y lo desapacible que se está fuera". Ahora bien, el terror en esta novela, ¿es "uncanny" o es un terror provocado por el suspense?

Dejo, pues, a vuestra discreción decidir si esta novela es gótica o no lo es.

miércoles, 4 de marzo de 2015

El Monje, de Matthew Gregory Lewis

Esta novela fue escrita por  Lewis, escritor británico nacido en 1775, a la edad de 19 años y siendo ya miembro del Parlamento y dedicado a la carrera diplomática. Se dice que tardó sólo diez semanas en escribirla. Sería publicada en 1796, lo que nos llevaría a encuadrarla en la etapa preliminar de la literatura gótica. Como curiosidad, señalar que Lewis ambientó su novela en España, sin haber visitado nunca este país, basándose únicamente en los relatos de viajeros con quienes departía en Holanda. Con todo, se aproximó mucho a la situación social, urbana y religiosa de la España de la época. Este recurso imaginativo, nos lleva a pensar en nuestra admirada Ann Radcliffe que, en "Los Misterior de Udolfo" describiría un recorrido pormenorizado por el Languedoc francés, la Provenza y el norte de Italia, lugares que nunca visitó.

Lewis no firmaría con su nombre la primera edición de El Monje, en parte consciente de la gran crítica que, en ella, realiza a la hipocresía de la Iglesia; en parte, por la poca consideración que tenía la "novela gótica" en la época. Sería en posteriores ediciones que, dado el éxito y habiendo suavizado la redacción inicial, aparecería su nombre real.

No es fácil hacer una sinopsis breve de esta gran novela. En un muy resumido "resumen" diríamos que la novela nos presenta a un monje español, Ambrosio, religioso virtuoso y elevado y muy venerado por el pueblo gracias a su locuacidad. Esta "santidad en vida" será, sin embargo, ocasión de caída en la ¡ay! más sutil y poderosa de las tentaciones. No, no hablamos del sexo, sino del orgullo y vanidad, antesala del resto de desórdenes. Y, así, una vez que el demonio tiene acceso al religioso por su caída en la vanidad, lo demás será "pan comido": primero Matilda y sus seducciones carnales, Luego, cuando aquella tentación queda satisfecha, se obsesionará por la inocente Antonia, desafortunada dama que terminará sus días bajo la condena hipócrita del Monje. Ambrosio peca, sí, pero a la vez juzga y castiga los "errores" de los otros, como hará cruelmente con Inés... Finalmente, Ambrosio, condenado a morir en manos de la Inquisición, consigue escapar al castigo a costa de vender su alma al demonio.

De por medio, como sucedía en muchas novelas de la época, se cruzan otras historias secundaria e incluso terciarias, como la deliciosa historia de la Monja Ensangrentada que, sólo de por sí, bien merecería un trono coronado en la historia de la literatura gótica.

Pero volvamos al Monje. ¿Qué pretende Lewis aparte de entretener y estremecer? Pienso que fundamentalmente se planteó denunciar la situación hipócrita de la Iglesia de la época y de sus pastores. Tan dura fue su crítica que Lewis debió suavizar, como antes dijimos, las posteriores ediciones de su novela, pues fue ocasión de un gran escándalo. Queda un poco fuera de las pretensiones de este blog, pero sería un buen ejercicio reflexionar sobre si tal crítica sería aún hoy actual.

Y, ¿por qué decimos que El Monje es una novela gótica? Bien, no caben dudas sobre la goticidad de esta novela, pues contiene las características básicas para ser catalogada como tal:

- Provoca "uncanny". El lector se mete en la novela y no puede evitar que un "regomeyo" le recorra la espalda cuando se imagina a Inés en su forzada prisión, cuando los poderes diabólicos facilitan el acceso de Ambrosio a Antonia, cuando se produce la quema del convento de Santa Clara, cuando se relata la historia de la Monja Ensangrentada... es, sin duda, una constante. ¿Qué me decís del espisodio de Inés en la catacumba, abrazada a su bebé muerto?
- La narración transcurre en enclaves propios del "goticismo", un monasterio, un castillo en el relato de la Monja Ensangrentada, un cementerio...
- Atmósfera de misterio y suspense, en particular, cuando descienden a la cripta, o en todo lo que rodea al monasterio.
- No faltan en los personajes unas emociones desbocadas, propias de la época.
- Sin duda, hay momentos claros de erotismo. Erotismo larvado, pues ya tuvo bastante Lewis con su crítica a la Iglesia como para vérselas además con este tema.
- El elemento sobrenatural que, no hablamos ya de un fantasma, un zombie o un vampiro... ¡chiquilladas! En El Monje será su Diabólica Majestad en persona: el demonio, cuyo protagonismo será habitual a lo largo de la novela.

Son innumerables los personajes en esta novela y recomiendo hacer la lectura acompañado de papel y lápiz. Algunos personajes aparecen con más de un nombre porque se disfrazan, son quien no dicen ser, pero después resulta que sí son, y tramas similares: Ambrosio, Antonia y tía Leonila, Lorenzo de Medina y Cristóbal -conde de Osorio-, Inés, Rosario -novicio que luego resultará que no es él sino ella, de nombre Matilde-, el Marqués de las Cisternas o Alfonso de Alvarado o Ramón, Elvira -madre de Antonia-, etc.

Recuerda a Anne Radcliff (los Misterios de Udolfo) por la introducción de cada capítulo con un poema si bien, a diferencia de la Radcliff, su prosa es más ágil y es por ello una novela que "suele gustar".

En fin, sin duda que es una novela muy recomendable, y más si estáis haciendo un estudio o lectura cronológica de la literatura gótica. Por cierto, que no se ha llevado mucho al cine, quizá por las dificultades de adaptación del guión. Existe una película francesa de 2011 que no está mal, si bien tiene un gran fallo desde mi punto de vista: Inés muere casi al principio y es un personaje fundamental en la novela: sin Inés no hay Abadesa, sin Inés la personalidad de Ambrosio queda modificada. ¡No puede faltar Inés!

Annabelle (2014)

Película de terror basada en el caso de la muñeca Annabelle, suceso investigado por los parapsicólogos  Ed y Lorraine Warren en 1970.

El caso

En 1970, una mujer le regaló a su hija, estudiante de enfermería y que compartía habitación con otra joven una muñeca de la marca Raggedy Ann. Sin embargo, a los pocos días empiezan a suceder extraños fenómenos: la muñeca parece moverse sola, aparte de hallar mensajes aparentemente sin sentido como Help us (Ayúdanos), You miss me? (¿Me echas de menos? ) o Save Lou (Salva a Lou), nombre del novio de la chica.

Aunque en un principio achacan lo sucedido a la broma de algún estudiante y deciden ignorar los sucesos, estos irán en aumento, por lo que acaban pidiendo los servicios de una médium que les informa de que dentro de la muñeca está alojado el espíritu de una niña llamada Annabelle Higgins, la cual les pide que la acepten como una más. Lou, el novio, "alucina" al ver como las dos estudiantes tratan a la muñeca como si fuera humana pero, al poco tiempo, tiene una pesadilla en la que alguien pretende estrangularle. Al despertar se encuentra con la muñeca a los pies de la cama y constata extrañado unas heridas superficiales que alguien le ha provocado.

La situación se agrava. Las estudiantes escuchan ruidos desde su habitación, pero no encuentran a nadie, por lo que deciden contactar con un cura el cual, a su vez, les remite a dos parapsicólogos, Ed y Lorraine Warren. Estos, a diferencia de la médium, afirman que no existe la tal Annabelle, sino que dentro de la muñeca mora un espíritu maligno que pretende poseer a Donna, la dueña de la muñeca, tras haberle dado permiso para que entrara en su vida. Finalmente optan por deshacerse de la muñeca y los Warren regresan a su casa (donde disponen de un museo) por carreteras secundarias para evitar posibles accidentes a causa del poder manifiesto que provoca que el motor de su coche llegue a calarse. Desde entonces ha permanecido en una urna de cristal dentro del museo familiar en Connecticut.

La película.

La película es una precuela de otra, "El expediente Warren: El Conjuro" y, de hecho, comienza con una secuencia en la que tres jóvenes son entrevistados por los parapsicólogos Warren para, a continuación, retrotraerse a un año anterior, en que un joven regala a su mujer, embarazada, una muñeca de época.

¿Clasificaríamos esta película de cine gótico o cine de terror? Si bien no existe unanimidad entre los
estudiosos acerca de cuándo clasificar una película de "gótica" (por cierto, prometo un artículo con mis opiniones al respecto), considero que esta película se clasificaría "simplemente" como cine de terror. Terror, eso sí, basado en "hechos reales", reales y, al parecer, contrastados. Decir, eso sí, que la película "asusta", pero sustos de esos de "saltar en la butaca" cuando la cámara gira bruscamente y aparece una sombra. Efectos de cámara, en definitiva, y no una historia siniestra y escalofriante, es lo
que nos lleva a hacer tal afirmación.

Por último, me llama la atención, tanto en la película como en el caso "real", la facilidad con la que un cura católico aconseja acudir a dos parapsicólogos "por la gravedad del caso". Pocos curas católicos conozco yo que tengan en tan gran estima a los parapsicólogos.

La ficha de la película, que tomamos de la web filmaffinity, es la siguiente:

Título original: Annabelle
Año: 2014
Duración. 98 min.
País: Estados Unidos
Director: John R. Leonetti
Guión: Gary Dauberman
Música: Joseph Bishara
Fotografía: James Kniest
Reparto: Annabelle Wallis, Ward Horton, Alfre Woodard, Eric Ladin, Gabriel Bateman, Paige Diaz, Tony Amendola, Michelle Romano, Brian Howe, Morganna May
Productora: Warner Bros. Pictures / Evergreen Media Group
Género:Terror | Sobrenatural. Muñecos. Spin-off. Años 70
Web oficial: http://annabellemovie.com/