VorMel...

VorMel...
“Y vi a los siete ángeles que estaban en pie ante Dios; y se les dieron Siete Trompetas. Otro ángel vino entonces y se paró ante el altar, con un incensario de oro; y se le dio mucho incienso para añadirlo a las oraciones de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y de la mano del ángel subió a la presencia de Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos. Y el ángel tomó el incensario, y lo llenó del fuego del altar, y lo arrojó a la tierra; y hubo truenos, y voces, y relámpagos, y un terremoto.” (Apocalipsis8, 2-5) Los nombres de los siete ángeles son Miguel, Gabriel, Rafael, Uriel, Jofiel, Shamuel, Zadkiel. En la profecía, nadie habló de VorMel. O bien no es un ángel o bien tiene otra profecía que contar...

miércoles, 16 de mayo de 2012

Jezabel, con Bette Davis

Nos ha gustado. Mucho. Si por alguna película debiera ser recordada Bette Davis, debería ser por Jezabel. Magnífica película ambientada en los años previos a la Guerra de la Secesión, en una Nueva Orleans reconocible por la, aún en vigor, esclavitud y costumbres anquilosadas que se niegan a evolucionar ¿para qué el ferrocarril si tenemos carrozas? ¿para qué incorporar maquinaria si tenemos esclavos? La máxima expresión de un conservadurismo inútil que sólo podría terminar -como todos los conservadurismos-, años después, con una guerra. Por el momento, la ciudad aparenta feliz, las jóvenes se preguntar qué se pondrán en el baile de las debutantes -de blanco, por supuesto- y los hombres dirimen sus disputas de honor al amanecer, en un duelo, como buenos caballeros nostálgicos de aquélla Francia pre-revolucionaria ¡de un siglo antes!

Julie (Bette Davis) se mueve en ese ambiente. Niña mimada y caprichosa, como todas las niñatas de entonces y de ahora. Tiene cierta sensación de que su sociedad se ha quedado estancada y decide protestar a su manera -vestido rojo en vez de blanco-, lo cual le acarreará graves consecuencias... vitales. Finalmente, muy finalmente, sabrá cómo purificarse de una vida de equivocaciones inmolándose en un acto heroico.

¡Qué gran actuación la de Bette Davis, Henry Fonda o Fay Bainter! ¡Qué gran director, William Wyler! ¡Qué escenas más bien logradas... vestuario, attrezo, exteriores! ¡Qué banda sonora que, sabrá remarcar en un momento dado, con cierta inflexión, que la picadura de un mosquito es algo importante para el desenlace de la película!

Nos dicen que esta película se la ofrecieron a Bette Davis para compensarla de no haberle dado el papel protagonista en "Lo que el Viento se llevó" y que ella en compensación habría dado lo mejor de sí misma, hasta el punto de hacerse merecedora de un Óscar.

No nos preguntéis el porqué del título de Jezabel que, a priori, nada parece tener que ver con el personaje bíblico de una mujer que llevó a la idolatría al pueblo de Israel en la época de los Reyes. Todo lo más, decir que la tía de Julie (Fay Bainter), murmura el nombre de "Jezabel" cuando es testigo de alguna de las malas artes de su sobrina.

TÍTULO ORIGINAL Jezebel
AÑO 1938
DURACIÓN 103 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR William Wyler
GUIÓN Abem Finkel, Clements Ripley, John Huston (Obra: Owen Davis)
MÚSICA Max Steiner
FOTOGRAFÍA Ernest Haller (B&W)
REPARTO Bette Davis, Henry Fonda, George Brent, Margaret Lindsay, Donald Crisp, Fay Bainter, Richard Cromwell, Henry O'Neill, Spring Byington
PRODUCTORA Warner Bros. Pictures
PREMIOS 1938: 2 Oscars: Mejor actriz (Bette Davis), actriz secundaria (Fay Bainter). 5 nominaciones
GÉNERO     Drama. Romance | Melodrama. Guerra de Secesión. Siglo XIX. Enfermedad

SINOPSIS Julie Marsden y su prometido parecen destinados a no compartir sus vidas. Las continuas exigencias y desaires de ella terminan alejando de su lado al hombre que verdaderamente ama. Cuando éste regresa a la ciudad después de un viaje, lo hace acompañado de su nueva esposa. Julie, destrozada, intentará acabar con ese matrimonio.

jueves, 10 de mayo de 2012

Sobre demonios, muebles tibetanos y protectores

En una tienda en liquidación hemos adquirido este mueble, que nos aseguraron que provenía del Tibet, y al que pretendemos dar uso como aparador. Reconozco que fue una ganga, si bien está algo deteriorado, sobre todo por la cubierta, que intentaremos restaurar. Los dibujos están bastante bien conservados aunque algo sucios, por lo que se impone una paciente labor de limpieza a base de alcohol diluido en agua y la "ayuda" de bastoncillos para oídos o similares. La pieza está aparentemente libre de carcoma.

Una amiga, experta en recuperación de muebles, nos ha confirmado la procedencia del Tibet basándose en un estudio de los dibujos. De igual modo nos ha asegurado que se trata de una pieza original y no de un mueble nuevo pero envejecido, algo muy habitual entre las tiendas de muebles chinos que empiezan a abundar por la zona del madrileño Rastro.

El vendedor nos habían mencionado que estaba construido en madera de pino. Escépticos al principio por la oscuridad de la madera, debemos afirmalo ahora cuando, tras raspar levemente por su interior, ha aflorado una madera clara. El Tibet se alza a 4.000 metros sobre el nivel del mar, lo cual no obsta para una variada flora entre cuyos árboles se cuentan el pino, el cedro, el abeto, el pinabete, el pino tibetano de hoja caduca, el ciprés tibetano, el ciprés himalaya, etc. Al parecer, los pinos tibetanos ocupan un área aproximada de 926 mil hectáreas y el pino tibetano de hoja larga y el pino tibetano de corteza blanca son especies exclusivas de Tíbet bajo protección estatal. No sería de extrañar, pués, que la madera del mueble sea de pino tibetano.

Hemos hecho un estudio por nuestra cuenta de los dibujos que adornan el frontal del mueble. No es habitual el uso de demonios en la decoración de muebles tibetanos pues, por lo que hemos podido ver, la decoración más usada es una mezcla de simbolismo tántrico, brillantes diseños florales y el uso del paisaje y la pintura narrativa como medio de transmisión de los iconos para la meditación espiritual y la representanción de las escenas de la vida cotidiana. Por regla general, los ocho símbolos más importantes o los símbolos TASHI DAGEY que se encuentran en los muebles tibetanos son la caracola, el loto, la rueda, la sombrilla, el nudo sin fin, la pareja de peces de oro, la bandera de la victoria o la vasija de los tesoros. En algún muestrario on-line hemos visto un armario decorado con dragones. No es el caso de nuestro mueble que luce, como digo, demonios. Esto nos hace pensar que el aparador no fue inicialmente utilizado en una vivienda sino ¿quién sabe? un monasterio o templo.

 Y es que, efectivamente, en la cultura budista, los demonios no tienen la misma connotación que en la cristiana. Para los budistas los demonios tienen un significado protector pues fueron derrotados y dominados por Buda, quién los obligó a, en lo sucesivo y hasta el fin de los tiempos, ser defensores de templos, monasterios y lugares sagrados. Es por eso que en las entradas de casi todos los templos budistas están presididas por dos demonios. Esta foto, y la siguente, las tomamos en un templo de Bangkok.

Hago un paréntesis para expresar la sorpresa que me ha causado el hecho de que, en la religión cristiana-católica, el demonio tenga cierto protagonismo. ¿Acaso no fue también vencido por el Cristo con su muerte, descenso a los infiernos, resurrección, subida a los Cielos y venida del Espíritu Santo? Y, sin embargo, a lo largo de toda la historia la Iglesia ha usado al demonio para atemorizar a sus fieles ¿y así someterlos? ¿Será una mala interpretación de la Fe, en su esencia, o una manipulación interesada? Quién sabe... Curiosamente, en el cine de terror, el demonio sólo sale entre creyentes católicos y raramente entre protestantes. Cuanto menos, curioso.


La ubicación final de nuestro nuevo aparador será en el salón, delante de una pared que pintamos en un tono "rojo oriental" y únicamente salpicada por dos grabados en papel representando a un emperador y una emperatriz chinos que, sin duda, se sentirán reconfortados con la guarda y custodia de tales cuatro demonios.

martes, 8 de mayo de 2012

Matrix Reloaded y Matrix Revolutions



Hemos terminado de ver la trilogía de Matrix; en realidad la segunda y tercera parte son dos sub-partes de una misma historia demasiado larga para conformar una única película. Ahora estamos consiguiendo "Animatrix", una sucesión de capítulos en formato "animado" que, cronológicamente, se sitúan entre la primera y la segunda parte y que, al parecer, explicarán algunas de las cuestiones que la segunda parte daba por supuestas.

Lo que más me ha llamado la atención de estas dos últimas películas es la continuación en el uso de la simbología y mitología que ya se empezara en la primera. El platonismo es continuo pues, desde mi punto de vista, es en lo que se basa la construcción de "Matrix", el mundo virtual que, sin embargo, es el real. El platonismo se completa con un recurso inesperado a la mitología cristiana. Esto, que se deja intuir tímidamente en la segunda parte, será evidente en la tercera. Así, en la segunda parte, me sorprendió una frase que se dijo, así como por azar, cuando la nave de Morpheo se aproxima a Sión. Al darle paso, dijo la operadora: "adelante, la casa está barrida y en orden". Esto es, ni más ni menos, que una cita del Evangelio de San Lucas (LC 11, 24-26), y que transcribo:

24 «Cuando el espíritu inmundo sale del hombre, anda vagando por lugares áridos, en busca de reposo; y, al no encontrarlo, dice: "Me volveré a mi casa, de donde salí."
25 Y al llegar la encuentra barrida y en orden.
26 Entonces va y toma otros siete espíritus peores que él; entran y se instalan allí, y el final de aquel hombre viene a ser peor que el principio.


También, podría tener reminiscencias de un conocido Salmo, el 126, "el Señor nos construya la casa y nos guarde la ciudad". Evidentemente, en Matrix no se nombra a un "Señor" pero la guarda de la ciudad, de Sión (Jerusalén en la cultura del pueblo de Israel) es un recurso constante.

En la tercera parte, el recurso a la mitología cristiana es plena desde el principio. Neo es reconocido ya como "el elegido", "el mesías", "el enviado". Y, como mesías, tendrá que sacrificarse para la salvación de la humanidad. Lo mismo que el Cristo muere en la cruz para la salvación "espiritual" del género humano, Neo morirá, por una salvación "real"; tendrá que inmolarse como víctima propiciatoria en un intento de que las máquinas cesen la guerra. Este sacrificio sería anunciado por el Oráculo quien... ¿podría asimilarse a los profetas del Antiguo Testamento, en especial Isaías?

Otro poderoso símbolo utilizado es la aparición del Gran Arquitecto, un hombre maduro, de cuidada barba e impoluto traje formal que fue el diseñador de Matrix. Entiendo que está representando el G.A.D.U., o Gran Arquitecto del Universo de los masones, símbolo para ellos del Primer Principio.

Me parece también muy interesante la desesperada conversación que, en plena pelea, mantiene Neo con Smith. Si nada es real, si todo está escrito, si palabras como "amor", "esperanza", "amistad" son vacías, ¿por qué te resistes? Esto me hace pensar en el pasaje evangélico de las tentaciones de Cristo. También me hace pensar la respuesta de Neo... "puede que tengas razón, pero hago esto porque... es lo que he elegido". En definitiva, es la libertad del hombre, resumida en su capacidad de elección, la que se erige como principal causa de lucha, de esperanza, de dignidad. Si el hombre (=ser humano) es libre, entonces es hombre. Quizá ésta sea la principal moraleja de la película.

Me dicen que los hermanos Wachowski, que escribieron y dirigieron la trilogía, no han vuelto a hacer nada más de cine. Lo comprendo. con Matrix lo han dicho todo. Para mí, el auténtico mérito de Matrix está, no en los actores, no en los efectos especiales, no en la banda sonora, sino en el guión; un guión complicado, difícil pero que denota un auténtico conocimiento de muchas ramas del saber: filosofía, religión, simbolismo, mitologías. Bravo por ellos.

viernes, 4 de mayo de 2012

sobre la isla de Avalon

Contaba el otro día que habíamos visto la peli "Avalon", del director japonés Mamoru Oshii. Me quedé entonces con ganas de investigar un poco más sobre la mitología que gira en torno a Avalon y que, en realidad, se va a limitar al contenido de la Wikipedia pero que, bueno, algo es algo. No os perdáis la banda sonora que, compuesta por Kenji Kawai, es una pasada:


Ávalon o Avalón es el nombre de una isla legendaria de la mitología celta en algún lugar de las islas Británicas donde, según la leyenda, los manzanos dan sabrosas frutas durante todo el año y habitan nueve reinas hadas, entre ellas Morgana. En un principio se creía que la palabra Ávalon era una adaptación de la palabra celta Annwyn o Annuvin, que designa al legendario reino de las hadas, pero, ya en el siglo XII, Geoffrey de Monmouth pensaba que el nombre deriva de la traducción de "isla de las manzanas". Esto es altamente probable, debido a que, en el idioma bretón, manzana se dice aval, y en idioma galés se dice 'afal' (con la pronunciación de la "f" como "v"). Avalón también fue llamada Ynys Witrin, que significa Isla de Cristal.
La leyenda sitúa Ávalon en algún lugar no especificado de las Islas británicas, aunque ya a principios del siglo XI algunas de las tradiciones artúricas indican que este lugar puede estar situado en Glastonbury, donde antes de que la zona de la llanura de Somerset fuera sagrada, existía una colina (Glastonbury Tor) que se elevaba como una isla en medio de los pantanos. Según el cronista medieval Giraldus de Cambrai, Durante el reinado de Enrique II, el abad Hernry de Blois patrocinó una búsqueda en la zona, lo que, al parecer, llevó al descubrimiento de un enorme ataúd de roble con una inscripción que rezaba Hic iacet sepultus iclitus rex Arthurus in insula Avalonia. ("Aquí yace sepultado el Rey Arturo, en la isla de Ávalon"). De Cambrai cuenta cómo los restos fueron trasladados en una gran ceremonia a la que asistieron el Rey Eduardo I y su consorte, y, según él, ahora estarían en el altar mayor de la abadía de Glastonbury, sitio que se convirtió en un foco de peregrinaje hasta la reforma anglicana. En cualquier caso, actualmente se considera que la asociación de Glastonbury y Avalón no es sino un fraude. Los motivos son varios, entre ellos la propia inscripción, que parecería más adecuada al estilo del siglo X, muy lejos de los siglos V y VI en el que presuntamente Arturo vivió y murió. Por no mencionar la falta de referencias contemporáneas al descubrimiento, hecho que no habría pasado desapercibido. Todo esto hace pensar que la historia fue creada por la misma abadía para aumentar su reputación. ".

 Algunos estudiosos de las leyendas artúricas han situado Avalón en la Île Aval, en la costa de la Bretaña, mientras que otros la han ubicado en Burgh-by-Sands, en Cumberland, junto a la muralla de Adriano, donde se levantó el fuerte romano de Aballava, y otros más cerca de Camboglanna, en lo que ahora se llama Castlesteads. En cualquier caso, como se ve, muchos son los que reclaman para sí la verdadera ubicación de Avalón, la isla de las manzanas. Parece que las brumas de Avalón cubren con su mítico velo el lugar de reposo de Arturo Pendragon. Tras la batalla con Mordred, Arturo, moribundo, fue llevado a Avalón por Morgana, la hechicera y hermanastra del rey. En la barca de Morgana iban varias mujeres: Algunas conocidas (Igraine, Elaine, Nimue) y otras cuyos nombres no se mencionan (La Reina de Gales del Norte, la Reina de las Tierras Baldías o la Reina de las Tempestades). En algunas leyendas sólo tres hadas escoltan al rey a la Isla de los Manzanos. Se dice que Arturo fue acostado en una cama dorada y el Hada Morgana sigue velando el cuerpo de su hermano. También se piensa que Avalón y el mundo nórdico de Helheim son el mismo lugar pero con distinto nombre.

Aparte de la citada (Avalon), otra película que al parecer (digo al parecer, pues no la he visto) es "Las nieblas de Avalon"  de Uli Edel, basada en una novela de 1982, de la escritora estadounidense Marion Zimmer Bradley.

Matrix (1999)

Hemos vuelto a ver Matrix; creo que es la tercera vez que veo la película -hablo de la primera parte- desde su estreno, en 1999. Nuestra idea es ver la trilogía entera que antes, por unas cosas u otras, no habíamos hecho.

A mí Matrix me gusta muchísimo y, si fuera profesor de filosofía en un instituto, la incluiría en el temario de Historia de la Filosofía pues sería la mejor forma de comprender a Platón. ¿Recordáis el mito de la caverna? Esa es la base de Matrix. Nos encontramos en una situación en la que el ser humano ha sido dominado por las máquinas y simplemente servimos para producir energía, presos en unas vainas. Ahora bien, para que la situación no sea horrorosa, las máquinas han creado una realidad virtual en la que insertan la imaginación de los seres humanos. De este modo, la realidad aparente no es la realidad, sino que la realidad "real" es otra (el equivalente al mundo de las ideas, en Platón). Así, la pantalla que veo, el teclado que toco, el aroma a té que me llega o el sabor de la galleta que mordisqueo, no son reales, sino que las máquinas me obligan a que crea que es real.

En este mundo, unos pocos hombres y mujeres seleccionados conocen la Verdad y se disponen a liberar al ser humano. Este conocimiento es iniciático, necesita de un acto de voluntad que les hará cambiar su vida entera, lo cual se simboliza en el momento en que deben elegir entre tomar una pastilla azul, lo cual les llevará a seguir como hasta ahora, con una felicidad aparente basada en lo que perciben sus sentidos, sin ir más allá; o tomar una pastilla roja, momento iniciático que les abrirá los ojos a la "realidad real" comprendiendo que el mundo de los sentidos es falso y que sólo "el mundo de las ideas" les hará ver la luz y alcanzar el verdadero objetivo de su vida y, por tanto, la felicidad. No faltará tampoco el Oráculo y su eterno lema: "conócete a ti mismo". Otro dato: la ciudad libre se llama Zion (pronunciada Sión). sión es otra forma de llamar a Jerusalén, es el Oriente, de donde simbólicamente viene la Sabiduría, el Mesías, la Liberación. Y, ¿quién es el elegido? Es Neo (protagonizado por Keanu Reaves), nombre que, alterando sus letras, nos da One, The One, el elegido, el mesías.

Todos estos ingredientes son una tentación para los que nos hacemos preguntas, buscamos la Verdad y vemos en los símbolos un mensaje eterno que se imprime en el subconsciente, con capacidad de revelarnos destellos de sabiduría. Matrix no sólo nos hace reflexionar sino soñar e imaginar. Personalmente, adoro todo lo que pone en funcionamiento mi imaginación.

Fantástica estética basada en ropas ajustadas de color negro, gafas oscuras y abrigos largos de cuero que harían las delicias de cualquier gótico que se precie. Bien los actores aunque, como veréis en la ficha, los cuatro Oscars recibidos fueron por cuestiones tecnológicas.

TÍTULO ORIGINAL The Matrix
AÑO 1999
DURACIÓN 131 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Andy Wachowski, Lana Wachowski (AKA Larry Wachowski)
GUIÓN Andy Wachowski, Lana Wachowski (AKA Larry Wachowski)
MÚSICA Don Davis
FOTOGRAFÍA Bill Pope
REPARTO Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Joe Pantoliano, Marcus Chong, Paul Goddard, Gloria Foster
PRODUCTORA Warner Bros / Village Roadshow Pictures / Groucho II Film Partnership. Productor: Joel Silver
PREMIOS 1999: 4 Oscars: Mejor montaje, sonido, efectos visuales, efectos sonoros
1999: 2 premios BAFTA: Mejores efectos visuales, sonido. 5 nominaciones
GÉNERO     Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Thriller | Película de culto. Cyberpunk. Thriller futurista
SINOPSIS     Thomas Anderson es un brillante programador de una respetable compañía de software. Pero fuera del trabajo es Neo, un hacker que un día recibe una misteriosa visita...

jueves, 3 de mayo de 2012

El Señor de los Anillos



Pasada casi una década desde su estreno, y una vez que los furores uterinos se han calmado, hemos visto sosegadamente la trilogía de El Señor de los Anillos. Además, como somos un poco masoquistas, hemos visto la "versión ampliada" de cada una de las películas, lo cual quiere decir que hemos dedicado, ni más ni menos, que unas diez horas y media de nuestras vidas, a ver estas tres películas. Espero que conste en nuestras actas de beatificación.

Mi impresión no es negativa. Tampoco estoy que "echo cohetes" de felicidad. Cierta sensación de hastío sí que me ha quedado, porque llevar a la pantalla esas novelas supongo que supone, o bien correr el riesgo de cercenar la historia, o bien aburrir al espectador con detalles que no parecen venir al caso. Tampoco quiero hacer una crítica destructiva: en general la estética es formidable, los paisajes naturales (rodados en Nueva Zelanda) son preciosos y los artificiales, diseñados por ordenador, son una pasada: especialmente los castillos, las altas torres, los ejércitos innumerables. Me ha gustado mucho la mezcla de culturas, símbolos y leyendas de origen, sobre todo, celta, y que incluye elfos, enanos, personas medianas, trolls y otros.

La historia no está nada mal: eterno combate entre las fuerzas del bien y del mal donde el hombre (= ser humano) no sale siempre bien parado. Para todo lo demás, me remito a la Wikipedia, donde se puede ver un meticuloso análisis. Por cierto, que me ha dejado cierto mal sabor de boca conocer el extremismo religioso de su autor, J.R.R. Tolkien, si bien sabido es que en los países donde una determinada religión es minoritaria, sus practicantes se convierten en tipos bastante radicales. Léase Evelyn Waugh, C.S. Lewis o Chesterton, en el caso del anglo-catolicismo.



Por cierto, que parece que se está rodando la película de la precuela "El Hobitt". Imagino que esperaremos otros diez años para verla en casa, ajenos a la zarambomba comercial que, previsiblemente, se montará. Los vecinos de Callao sabemos de qué estoy hablando. En fin.

La ficha corresponde a la tercera parte, el Regreso del Rey, que fue la más premiada:

TÍTULO ORIGINAL The Lord of the Rings: The Return of the King
AÑO 2003
DURACIÓN 201 min (algo más la versión ampliada).
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Peter Jackson
GUIÓN     Peter Jackson, Frances Walsh, Philippa Boyens (Novela: J.R.R. Tolkien)
MÚSICA     Howard Shore
FOTOGRAFÍA Andrew Lesnie
REPARTO Elijah Wood, Viggo Mortensen, Ian McKellen, Sean Astin, Andy Serkis, John Rhys-Davies, Orlando Bloom, John Noble, Miranda Otto, David Wenham, Bernard Hill, Billy Boyd, Dominic Monaghan, Liv Tyler, Karl Urban, Christopher Lee, Brad Dourif, Ian Holm, Hugo Weaving, Cate Blanchett, Lawrence Makoare, Marton Csokas, Sean Bean
PRODUCTORA Coproducción EEUU-Nueva Zelanda; New Line Cinema
WEB OFICIAL http://www.lordoftherings.net/
PREMIOS 2003: 11 premios Oscar, incluyendo mejor película y mejor director. 11 nominaciones
2003: 4 Globos de Oro: Mejor película dramática, director, bso, canción original
2003: 5 premios BAFTA, incluyendo Mejor fotografía, efectos visuales. 13 nominaciones
2003: National Board of Review: Mejor reparto
2003: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película
2003: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor director y diseño de producción
2003: Festival de Toronto: Mejor director (Peter Jackson)
GÉNERO     Fantástico. Aventuras. Acción | Fantasía medieval. Espada y brujería. Cine épico. Secuela
SINOPSIS Las fuerzas de Saruman han sido destruidas, y su fortaleza sitiada. Ha llegado el momento de decidir el destino de la Tierra Media, y, por primera vez, parece que hay una pequeña esperanza. El interés del señor oscuro Sauron se centra ahora en Gondor, el último reducto de los hombres, cuyo trono será reclamado por Aragorn. Sauron se dispone a lanzar un ataque decisivo contra Gondor. Mientras tanto, Frodo y Sam continuan su camino hacia Mordor, con la esperanza de llegar al Monte del Destino.

Apuntes sobre la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave


Aprovechando el puente del Uno de Mayo, hemos hecho una excursión por la comarca de Alba y Aliste, en la provincia de Zamora. Partiendo de la capital, nos hemos desplazado a visitar el templo del siglo VII de San Pedro de la Nave, hemos seguido hasta el bonito pueblecito de Pino del Oro, muy bonito en esta época del año, contemplado el "Puente Pino", obra del ingeniero Eiffel, el mismo de la Torre, parado en Grisuela para comer y regresado a la ciudad a mitad de la tarde. Una excursión que recomiendo, más en esta época del año en que, tras las lluvias, el campo está bordado de todos los colores. (Foto mía, vista general, desde el pórtico)




 A continuación voy a publicar algunos apuntes sobre la iglesia de San Pedro de la Nave de la que me ha sorprendido no sólo su antigüedad y lo bien conservada que está, sino en particular la inmensa variedad de símbolos que contiene, marcas de cantero y emblemas. (Foto mía, de una marca de cantero)

¿Por qué "San Pedro"? ¿Por qué "de la nave"?

Al parecer las advocaciones iniciales eran a S. Pedro y a S. Pablo, que también son patrones de la ciudad de Zamora, se perdería con el tiempo al segundo. Con todo, el templo alberga el sepulcro de otros dos santos, los "santos barqueros" que, si bien no dieron su nombre, sí son objeto de culto: los santos Julián y Basilea, casados ambos, entre sí. Este San Julián, Confesor, se hizo cargo de una barca (nave) que servía para cruzar el río Esla, en la zona del emplazamiento inicial de la iglesia, de donde se derivaría el sobrenombre de "San Pedro de la Nave". Así, según Josemi Lorenzo Arribas:

El principal testimonio literario hispanomedieval referido al santo matrimonio es el célebre Himno de San Julián y Santa Basilisa, un canto epitalámico mozárabe contenido en un códice del siglo X, presente también en “Testamentus regis Adefonsi [secundus]” incluido en el Liber testamentorum de la catedral de Oviedo. No es el único ejemplo local de la devoción medieval a la santa pareja. Según el cronista de la orden benedictina fray Antonio de Yepes, el monasterio astorgano de San Dictino presumía de venerar, entre otras, sus reliquias. En palabras de Tomás María Garnacho “se sabe que en el siglo X se dedicó una iglesia en Olmedo a estos santos confesores, que no deben confundirse con otros del mismo nombre, que fueron mártires, a quienes en el siglo VI se daba ya culto en el monasterio de Samos, en Galicia”. La existencia de Julián y Basilisa no es, pues, una peculiaridad local. Sin ser una de las devociones más extendidas por Europa, en modo alguno fue desconocida durante la Edad Media, ni aquende ni allende los Pirineos, pero casi siempre referidas a los mártires de Antioquía. Se ponen bajo su advocación, por ejemplo, las iglesias románicas de Prados (Oviedo), como narra la versión rotense de la Crónica de Alfonso III,  y las de ciudad de Salamanca (fundada en el primer tercio del siglo XII), Aistra (Álava), Ojacastro (La Rioja), dos en la provincia de Zaragoza: Bagüés (s. XI) y Bustasur, Rebolledo de la Torre (Burgos), Villarejo Seco (Cuenca), la desaparecida de Ruiforco de Torío (León), u otras ya renacentistas, como en Isla (Cantabria). Sancho el Mayor de Navarra funda el monasterio oscense de San Juan de la Peña englobando un templo anterior dedicado a estos santos, y se representa también su leyenda en una vidriera del lado norte de la girola de la catedral de Rouen, de mediados del siglo XIII

Se les nombra, por ejemplo, en los Cuentos de Canterbury de Chaucer:

“Juntos los dos esposos abandonaron el castillo y fuéronse a vivir a un país extraño, fijando su residencia a orillas de un caudaloso río, precisamente en un lugar en el que muchos pasajeros, al intentar cruzarlo, o se morían ahogados, o corrían muy graves peligros de perecer arrastrados por la corriente. Allí edificaron una gran hospedería para alojar gratuitamente a caminantes y pobres que por aquel sitio transitaban y allí se quedaron definitivamente san Julián y su virtuosísima mujer haciendo penitencia y obras de caridad, y ayudando a pasar el río a cuantos tenían necesidad de cruzarlo para ir de una a otra orilla del peligroso cauce”

Breve reseña:

La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave se encuentra situada al noroeste de Zamora, a unos 22 kilómetros de distancia, en la localidad de Campillo, término municipal de San Pedro de la Nave-Almendra, en la provincia de Zamora. El templo se remonta a finales del siglo VII, pues debió construirse entre los años 680 y 711, es decir, en los años previos a la invasión musulmana, por lo que puede tratarse de una de las últimas obras del arte visigodo. Originariamente tuvo su emplazamiento a orillas del río Esla, pero, al construirse el embalse de Ricobayo, hubiera quedado sumergido en sus aguas, por lo que se decidió su traslado piedra a piedra a la actual ubicación. Esta operación se llevó a cabo entre los años 1930 y 1932. (Foto de Josemi Lorenzo, antiguo emplazamiento)

Las primeras referencias documentales del templo lo sitúan en el año 907, cuando el rey Alfonso III le dona el pueblo de Perdices. Aparece entonces con la denominación de San Pedro de Estula, por estar emplazado junto al rio Esla. Se denomina en el mismo documento Tunis al lugar en que se ubica. Contaba con una hospederia para peregrinos y era priorato dependiente del monasterio de Celanova. Al parecer, en el lugar donde fue construido existéa un poblado de origen romano y una pequeña iglesia de la que se aprovecharín diversos elementos, como pudo comprobarse con detalle en las obras del traslado.

 
Conocida actualmente con el sobrenombre de "de la Nave" a la barca (nave) que permitió franquear por ese punto inicial el curso fluvial del Esla, barca cuyos beneficios pertenecieron a su iglesia hasta la Desamortización[17]. Esta denominación de La Nave no se documenta antes de 1601. Toda la zona ribereña de este poderoso afluente del Duero estaba interconectada por medio de pequeñas barcas, asociadas a su correspondiente barquero. (En la imagen, de Josemi Lorenzo, detalle de un plano datado en 1766, donde se incluye la Barca de San Pedro de la Nave sobre el cauce del Esla).


El templo presenta la orientación litúrgica habitual, es decir, de forma que la oración litúrgica se realice mirando hacia el este. Esta orientación mantenida por los cristianos de Oriente se ha perdido, desgraciadamente en Occidente desde las reformas protestante y católica del siglo XVI; y digo "desgraciadamente" porque, con ella, se ha perdido en fuerte contenido simbólico que significa reflexionar que la Verdad y la Sabiduría nos viene del Oriente. Así, por motivos bíblicos y simbólicos, desde el siglo III, se veía al Cristo como "Luz del mundo" o "Sol de justicia" (Malaquías 4:2, Lucas 1:78 y Juan 8:12), al que (el que reza) espera durante la noche su venida gloriosa desde allí para juzgar a los vivos y a los muertos. La orientación arquitectónica de las iglesias se hace mirando hacia el este (en latín: Oriens), en cualquier parte del mundo salvo, como digo, las nuevas iglesias surgidas a partir del XVI.

Leyenda de la imagen
  1. Leyenda de la imagen 
  2. Pórtico Oeste, entrada al templo. 
  3. Nave. Crucero. 
  4. Pórtico Norte. 
  5. Pórtico Sur. 
  6. Presbiterio. 
  7. Estancia ¿Baldaquino?. 
  8. Estancia ¿Baldaquino?. 
  9. Altar Mayor, Ábside. 
  10. HOROLOGIO. 
  11. Pila bautismal. 
  12. Sepulcro de los Santos Barqueros. 
  13. Pila benditera. 

Exterior de la Nave:

 El módulo empleado en el replanteo y edificación del templo fue el de 80 cm. Esa es la anchura de sus muros; y todas las medidas de la fase primera, son múltiplos de ese módulo.El templo se inscribe en un cuadrado de 11,20 x 16,80 m. y su proyecto inicial, del cual el replanteo es original, consistía en un templo de planta de cruz central al modo bizantino, con el añadido de dos pequeñas celdas monásticas o "ergastulae" adosadas a los lados del presbiterio. Los monjes que iniciaron el proyecto, debían de conocer los modelos de Melque y Santa Comba de de Bande, ya erigidas. Y así lo transmitieron a los constructores locales que llevaron a cabo el replanteo y la edificación del templo.

Ningún problema en la cabecera y ergastulae. Pero al llegar al crucero tomaron conciencia de un grave error en el replanteo: el crucero sobre el que debían de alzarse los arcos torales no era cuadrado, sino que sus medidas de 3,20 x 3,40, hacían que la nave central fuese de mayor anchura. Este contratiempo hizo que se detuviera la edificación a partir de la séptima hilada de sillares, abandonando el proyecto inicial y continuando la obra un segundo equipo que lo resolvió a base de adosar a los muros de la nave central dos parejas de columnas con sus respectivos capiteles que reducen la anchura de la nave y permiten el apeo de los arcos torales. Ello coincide con el cambio del proyecto monacal inicial hacia el uso como iglesia secular, por lo que se concluye hacia poniente al modo basilical pensando no ya en la comunidad monástica sino en la población a la que daría servicio. Corrobora este extremo el hecho de que su horologio esté inconcluso, deteniéndose en el mes de marzo. Probablemente fue el punto del año de inflexión de estos acontecimientos por los que cambió la funcionalidad inicial del templo

Así pues, al contemplar la planta del templo, hay que hacer abstracción y pensar en que en ella vemos dos templos diferentes: el proyectado de inicio, de planta de cruz central con dos ergastulae adosadas al presbiterio; y el resultante de la intervención del segundo equipo como fruto del error de cálculo en el replanteo del primero que utiliza un módulo edificativo basado en el pie romano de 30 cm y que adecua su vertiente occidental a una nueva función, añadiendo dos naves laterales al brazo occidental de la cruz a fin de darle acabado de planta basilical

Fue realizada con sillería arenisca amarilla y rojiza de talla regular, posiblemente procedente de las canteras de Corrales del Vino, bien cortada y asentada en hiladas de gran regularidad, muy bien aparejadas sin uso de argamasa.Dispone de contrafuertes únicamente en la nave tramo 1, parcialmente absorbidos por los dos pórticos (4) y (5) añadidos en las fachadas norte y sur a la altura del transepto. En el exterior, fachada noroeste, unos huecos para vigas de madera y el color de la sillería, muestran indicios de una posible estancia monacal del tipo almacén, granero, etc. que no se ha conservado.

Interior 

No nos permitieron tomar fotos del interior, ni aún sin flash. Intentaré descripción. Las dos estancias (7) y (8), se comunican con el presbiterio mediante una puerta y un vano en forma de triple arco de medio punto con columnillas, estando iluminadas por dos vanos. La nave central (2), como suele ser habitual, es más alta y ancha que las laterales y está separada de ellas por arcos formeros sustentados en recios pilares. En el lado de la Epístola, uno apuntado en el tramo 2 y otro de medio punto en el 3; el 4º tramo está cerrado por un muro. En la nave del Evangelio, dos arcos de medio punto cegados en el tramo 4 donde se expone el sepulcro (12) de los Santos Barqueros y otros 2 de herradura en los tramos 3 y 2. Las cubiertas son abovedadas en medio cañón, pero mientras las del cabecero y las de los recintos laterales se conservan en su original estructura pétrea, las de los tramos occidentales de las naves son de ladrillo volteado sobre los primitivos arranques de sillería. Los arcos son de herradura al modo visigótico. De ellos, los dos torales perpendiculares al eje de la nave principal quedan resaltados de los paramentos y apoyan parcialmente en columnas adosadas a los pilares. El arco frontal del ábside es también de herradura algo más cerrado y descansa sobre columnas adosadas a las jambas del hueco. En cuanto a la decoración, una de las más sobresalientes de la arquitectura visigoda, pueden apreciarse dos tipos de elementos de distinta concepción y debidos a distinto artífice: un ancho friso, que se corresponde con una hilada de sillares, que muestra una sucesión de círculos con variadas figuras vegetales y animales; y los capiteles de las columnas adosadas. Éstos son de una meritoria labra muy superior a la de otras obras antecedentes. Exhiben escenas historiadas extraídas de la literatura bíblica, como Daniel en el foso de los leones o El sacrificio de Isaac. Sus cimacios van decorados por medio de roleos en cuyo interior aparecen figuras de animales e incluso humanas. En el interior de la iglesia existe además un horologio (10) en forma tabular que se puede hallar inscrito en la piedra de los sillares de la parte izquierda inmediatos al arco toral. Este reloj está incompleto, pero forma parte de una de las joyas que pueden verse en la Iglesia.

Otras imágenes (fotos mías)

Detalle de ornamentación exterior con motivos varios: cruces inscritas en círculos, racimos de uvas, hojas, etc. En la última foto, dos estrechos vanos que permiten la entrada de luz sin afectar a la presión del muro de piedra.