VorMel...

VorMel...
“Y vi a los siete ángeles que estaban en pie ante Dios; y se les dieron Siete Trompetas. Otro ángel vino entonces y se paró ante el altar, con un incensario de oro; y se le dio mucho incienso para añadirlo a las oraciones de todos los santos, sobre el altar de oro que estaba delante del trono. Y de la mano del ángel subió a la presencia de Dios el humo del incienso con las oraciones de los santos. Y el ángel tomó el incensario, y lo llenó del fuego del altar, y lo arrojó a la tierra; y hubo truenos, y voces, y relámpagos, y un terremoto.” (Apocalipsis8, 2-5) Los nombres de los siete ángeles son Miguel, Gabriel, Rafael, Uriel, Jofiel, Shamuel, Zadkiel. En la profecía, nadie habló de VorMel. O bien no es un ángel o bien tiene otra profecía que contar...

miércoles, 30 de noviembre de 2011

La caída de la casa Usher (1960)

Confieso que me interesé por esta película gracias a un post publicado en "El Espejo Gótico" que trataba, no sobre esta versión, sino sobre un corto de 1928. El corto no fui capaz de encontrarlo, pero sí la película, que pudimos ver anoche y de la que he hecho la siguiente ficha:

La caída de la casa Usher (El hundimiento de la casa Usher)

Año: 1960
País: EEUU
Género: Terror.
Director: Roger Corman
Guión: Richard Matheson (Historia: Edgar Allan Poe)
Reparto: Vincent Price, Mark Damon, Myrna Fahey, Harry Ellerbe
Productora: American International Pictures
Fotografía: Floyd Crosby
Música: Les Baxter
Duración: 79'
Sinopsis: Inspirada en el relato homónimo de Edgar Allan Poe (1809-1849). Siglo XIX. Philip
Winthrop, un joven muy apuesto, se presenta en la sombría mansión de los Usher para visitar
a su prometida, Madeline, pero Roderick Usher (Vincent Price), el hermano de ella, se opone
al matrimonio alegando que Madeline padece una extraña enfermedad que acabará pronto con su
vida. Esa misma noche, hechos sobrecogedores comienzan a ocurrir en la misteriosa y
siniestra casa.

Impresión personal: podríamos decir que es una película en formato "teatro" por la ausencia de exteriores y rodaje en un limitado número de escenarios. Las tomas de escenarios que representan exteriores (la llegada inicial a la casa, el incendio final y el derrubambiento) son un poco cutres. Los actores, no son excesivamente conocidos; quizá destacamos la interpretación del hermano, de Roderick Usher, por Vincent Price. Los demás, simplemente pasables; nos enteramos además de que el guapetón y muy maquillado Mark Damon (no confundir con Matt Damon, por favor, como le sucede a Filmaffinity) no haría posteriormente nada reseñable, quizá otra película de terror italiana y varios "spaguettiwestern". Destacan, sin embargo, los decorados de la casa, al más puro estilo gótico: chalecos y chaquetas de terciopelo, abrigos-capa encantadoramente decimonónicos, sillas y armarios en madera labrada, copas de vino en cristal rojo...Una delicia. En cuanto al género, diríamos que, si bien la película logra inquietar, produce más terror la propia novela de Edgar Alan Poe.  

martes, 29 de noviembre de 2011

Paranormal Activity 3

Paranormal Activity 3

Año: 2011
País: EEUU
Duración: 83 min
Género: Terror. Precuela. Sobrenatural. Fantasmas.
Director: Henri Joost. Ariel Schulman
Guión: Christopher B. Landon, Michael R. Perry (Personajes: Oren Peli)
Reparto: Katie Featherston, Spraque Grayden, Mark Fredrichs, Lauren Bittner
Productora: Blumhouse Productions / Paramount Pictures
Fotografía: Magdalena Gorka Bonacorso
Música: no
Sinopsis: Tercera entrega de la saga Paranormal Activity. Se remonta hasta 1988, cuando las hermanas Katie y Kristi eran solo unas niñas y tienen su primer encuentro con lo sobrenatural.

Impresión personal: Como el resto de la saga, no defrauda. Sin embargo, el formato de "cámara en mano" ya usado en la 1 y la 2 hace que, en este caso, sorprenda menos. No aclara el origen de la historia ni el desenlace, por lo que se espera una 4ª parte. Mantiene en vilo al espectador a la espera de sustos que pueden llegar en cualquier momento pero, personalmente, critico negativamente los "sustos de broma" que hacen los actores y que cargan un poco.

Paranormal Activity 2

Paranormal Activity 2

Año: 2010
País: EEUU
Duración: 91 min
Género: Terror. Secuela. Sobrenatural. Fantasmas.
Director: Tod Williams
Guión: Michael R. Perry
Reparto: Katie Featherston, Spraque Grayden, Brian Boland, Molly Ephraim, Micah Sloat, Vivis
Productora: Paramount Pictures
Fotografía: Michael Simmonds
Música: no
Sinopsis: Después de sufrir lo que ellos creen una serie de robos, una familia coloca cámaras de seguridad en toda la casa, descubriendo para su sorpresa un lado mucho más siniestro que los propios sucesos inquietantes que están viviendo... Secuela del gran e inesperado éxito del cine independiente "Paranormal Activity".

Impresión personal: Secuela de la 1. Pierde el carácter de cine alternativo, si bien mantiene la frescura por el formato "cámara en mano". Los hechos se van aclarando, si bien faltará la precuela a la 1 y 2 que aclare el origen.

Paranormal Activity

Paranormal Activity

Año: 2007
País: EEUU
Género: Terror. Falso documental. Sobrenatural. Cine independiente USA.
Director: Oren Peli
Guión: Oren Peli
Reparto: Katie Featherston, Micah Sloat, Amber Armstrong, Mark Fredrichs, Randy McDowell, Ashley Palmer, Tim Piper
Productora: Paramount Pictures / DreamWorks
Fotografía: Oren Peli
Música: no
Sinopsis: Una pareja feliz, joven y de clase media ve su vida atormentada por un espíritu demoníaco. Ella es una estudiante que está punto de graduarse como profesora, y él, un corredor de bolsa que trabaja desde su casa. Viven desde hace tres años en una casa que hasta el momento les parecía completamente normal; pero, inesperadamente, extraños fenómenos paranormales empiezan a perturbar su vida.

Impresión personal: El formato de "cámara en mano" la hace demasiado real y por eso, el miedo que despierta es más intenso que en el resto de películas de terror. Película rodada con bajo presupuesto (cámaras domésticas) pero un auténtico éxito.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Cine: Drácula (1931), de Tod Browning

Ayer vimos en DVD otra de las versiones de Drácula, en este caso, la versión de 1931. A continuación reproduzco la ficha que he realizado sobre la película:

Dracula
Año: 1931
País: Reino Unido
Género: Terror. Vampiros. Drácula.
Director: Tod Browning, Karl Freund
Guión: Garrett Fort, Dudley Murphy (Novela: Bram Stocker)
Reparto: Bela Lugosi, Helen Chandler, David Manners, Dwight Frye, Edward Van Sloan, Herbert Bunston, Frances Dade, Joan Standing, Charles K. Gerrard, Carla Laemmle
Productora: Universal Pictures
Fotografía: Karl Freund (B&W)
Música: Varios (Música clásica: Richard Wagner, Peter Tchaikovsky)
Duración: 75'
Premios: (no constan)
Sinopsis: Una de las primeras versiones del mítico vampiro realizada por la Universal (productora especializada en el cine de terror). El conde Drácula abandona los Cárpatos y se traslada a Occidente, llevándose como sirviente a un contable. Una vez instalado, se enamora de una joven que ya está prometida. Empieza a a visitarla por las noches y va bebiendo su sangre poco a poco para convertirla así en su esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que busca la ayuda del doctor Van Helsing. (FILMAFFINITY)

Impresión personal: deliciosa película en la que, dada su fecha de rodaje -recordemos que el cine acababa de pasar de mudo a sonoro- nos permite deleitarnos con magníficos actores y actrices especilizados en expresar mucho con pocas palabras. ¿Podría Brad Pitt o, con perdón, Antonio Banderas, conseguir la expresión terroríficamente vampírica de Bela Lugosi? Por lo demás, no deja de ser una hazaña resumir en 75 minutos la novela de Bram Stocker siendo relativamente fiel, salvo obligaciones del guión. Recomendable. 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

et in Arcadia ego

El primer capítulo de mi novela favorita ("Retorno a Brideshead", de Evelyn Waugh) se titula "et in Arcadia ego" que, en latín, siginificaría algo así como "y yo (también estoy) en Arcadia" ¿Cuál sería la inspiración de Waugh para elegir este título?

Si se introduce estas palabras en los buscadores de Internet, nos llevará a multitud de páginas web en las que se analiza una pintura de Nicolas Poussin pintada en 1638, que se encuentra en el Museo del Louvre, y que lleva por sobretítulo "Los pastores de Arcadia". Sobre esta obra, multitud de escritores y filósofos han procurado interpretar su temática, simbolismo y significado; entre ellos, Felibien, Diderot, Panofsky y C.Lévi-Strauss.

En esta obra, se ven a tres hombres vestidos al estilo griego (algunos afirman que son pastores, al portar cayados), y una mujer ¿sacerdotisa?, contemplando una tumba. Todo ello, en un paisaje que sería el paraíso, al menos como éste se representaba en la época barroca. En este sentido, Arcadia (del griego: Ἀρκαδία) era una provincia de la antigua Grecia que, con el tiempo, se convirtió en el nombre de un país imaginario, creado y descrito por diversos poetas y artistas, sobre todo del Renacimiento y el Romanticismo. En este lugar imaginado reina la felicidad, la sencillez y la paz en un ambiente idílico habitado por una población de pastores que vive en comunión con la naturaleza. En este sentido posee casi las mismas connotaciones que el concepto de Utopía o el de la Edad de oro. Por tanto, la traducción podría ser "también yo -la muerte- estoy en el Paraíso"

Las interpretaciones del simbolismo de esta obra, se pueden resumir en dos tendencias: la primera, es un recuerdo de que la felicidad que mana de las cosas materiales, es finita. Todos los placeres están limitados por la muerte. La segunda, tendría un matiz más teológico, y contemplaría el cuadro afirmando que, también la muerte, está en el paraíso pagano. Por tanto, Arcadia no sería el verdadero paraíso si es que por este entendemos la vida eterna o, en otras palabras, el paraíso cristiano.










Sin embargo, esta obra de Poussin, no es la primera que ronda el tema. Los buscadores de Internet olvidan que hubo dos anteriores: una también del propio Poussin, pero pintada unos años antes, en 1630 y que forma parte de la Devonshire Collection. En ella, cambia los personajes y sitúa una pequeña calavera sobre la tumba.






La segunda, más anterior incluso, es de 1623 y corresponde a otro pintor, Guercino, y que representa a dos pastores meditando delante de una gruesa calavera colocada en primer plano, dobre un bloque de piedra. La fórmula "et in Arcadia ego" adquiere su total significado: «y yo también estoy aquí, existo, incluso en Arcadia». Así pues, es la calavera la que habla, para recordarnos que, incluso en la más feliz de las moradas, los hombres no escapan a su destino.



No puedo resistirme a volver a "Retorno a Brideshead", novela que recomiendo, así como la serie de 1981, de Granada Television (jamás la película de Julian Jarrold, de 2008, que prostituyó la obra de Evelin Waugh). El primer capítulo nos muestra un ambiente paradisíaco: dos jóvenes que se encuentran y conocen en Oxford, sin otra preocupación que las clases, la vida en los Colleges universitarios, los paseos en barca y coches descapotables, las vacaciones en un maravilloso castillo de la campiña.... pero, "et in Arcadia ego". Y, hasta ahí, puedo leer.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Una novela: Drácula, de Stoker

Como casi todo en nuestra sociedad de consumo, los grandes temas de terror vienen y van por modas. Primero revivió el vampirismo, después las novelas y películas de zombies y, próximamente, se prevé que inunde los mercados editoriales un nuevo género: la "distopía", de la que hablaré en otro post futuro.
Por el momento, comentar que, ahora que está pasando la moda de los vampiros (me niego a incluir la saga de "Crepúsculo" en el género vampírico), me empiezo a interesar yo por el tema y, ¿qué mejor que empezar por el comienzo, o casi?

Drácula, de Bram Stoker, es una novela escrita en estilo epistolar, es decir, por medio de cartas o diarios, en 1897. La edición que acabo de leer es la de Bruguera de 1970 que ha llegado a mis manos de una forma curiosa: alguien la dejó abandonada en el portal de mi casa. Así, como suena. Y, naturalmente, fiel a mis raíces de Lavapiés, procedí a recuperarla, forrar el libro y plantearme qué hacer una vez leído: si incorporarlo a mi biblioteca o dejarlo en el banco de algún parque para que continúe su viaje.

Menciono la edición porque es de las afortunadas que incorporan un preámbulo con un cuento terrorífico, "el invitado de Drácula", se titula, y que no todas las ediciones añaden. No está claro si este cuento es obra del propio Stoker, de su mujer o del editor.

Stoker, al parecer, se basó en el verdadero personaje histórico de Drakul, en las creencias supersticiosas populares de la Europa Oriental, en algunos antecedentes literarios (en Varney el vampiro, de Malcom Ryer, y en los textos de Polidori, Charles Nodier, Hoffmann, Samuel Coleridge, Sheridan Le Fanu y Teophile Gautier). También, se posible, que se inspirara en la leyenda de la condesa húngara Erzsébet Báthory (1560-1614), de quien se dice que bebía y se bañaba en sangre, creyendo que le devolvería la juventud. Publicaba avisos en los que solicitaba doncellas para integrar su corte, a las que luego asesinaba y quitaba la sangre.


 Los personajes del Drácula de Stoker son los siguientes:

 - Jonathan Harker; pasante de abogado inglés que acude al castillo de Drácula de parte de su  jefe, para asesorar al conde sobre determinados procedimientos jurídicos ingleses y, en particular, sobre el procedimiento de compra de una propiedad inglesa que desea el conde y otros protocolos para enviar por barco determinada mercancía. Comprometido con Mina Murray, vivirá una terrible experiencia en el Castillo que plasmará en su diario.

- Mina Murray, novia del anterior y también pasante en el mismo bufete. Amiga de Lucy Westenra. Por medio de su diario y cartas irá primero anotando los extraños sucesos que le ocurren primero a Jonathan y después a Lucy. Cuando Drácula llegue a Londres, será víctima del mismo, al ser chupada su sangre y serle inoculada la propia sangre del vampiro (a esto se le llama "bautismo de sangre del vampiro").  A punto de ser convertida en vampira será necesario acabar con el conde para evitarlo.

- Lucy Westenra: prometida de Arthur Holmwood (Lord Godalming), recibe a Mina en su mansión de Whitby durante una temporada para que ésta descanse, preocupada por la falta de noticias de Jonathan desde Transilvania. Paulatinamente, comenzará a mostrar debilidad, falta de apetito, dos orificios en el cuello, palidez, sonambulismo. Tras recibir dos transfusiones de sangre con ayuda del doctor Van Helsing, que la atiende, sus síntomas continuarán hasta morir. El doctor descubrirá que Lucy es, sin embargo, una no-muerta, que despierta por la noche y se alimenta de la sangre de niños. Finalmente, se la devolverá a la paz eterna clavándola una estaca en el corazón, decapitándola y llenándola la boca de ajo.

- Abrahan Van Helsing.  Doctor holandés, experto en enfermedades misteriosas y dotado de ingenio y conocimientos para sospechar de los síntomas del vampirismo. Ayudará primero a Lucy, y después a organizar la caza y destrucción de Drácula. Para ello, depositará un trozo de Forma Sagrada (Hostia consagrada) en cada uno de los ataudes que Drácula utiliza en Londres para descansar y, cuando éste, huye de vuelta a Transilvania, le perseguirá hasta dar con él.

- Y, por supuesto, el Conde Drácula. Poco se dice en la novela de su origen. En las cartas del doctor Van Helsing, sí parece que lo relaciona con el auténtico e histórico Drácula, pero nada se dice acerca de cómo se transformará en vampiro, aparte de unas supuestas energías que fluyen debajo de su castillo. El vampiro, sólo vive de noche, pues durante el día, debe dormir en un ataud que debe contener tierra sagrada de su patria. Se alimenta sólo de sangre, la cual no sólo le ayuda a sobrevivir sino también a rejuvenecerse. No se refleja en los espejos, se hace obedecer por los animales y puede adoptar la forma de ellos: murciélagos, lobos... también de niebla oscura. Tiene una fuerza sobrenatural y está dotado de telepatía y poder mental. Pierde facultades durante el día, y se le puede dominar por medio de ristras de ajo, crucifijos, la Sagrada Forma consagrada y agua bendita. Para que muera realmente, es necesario que se le clave una estaca en el corazón y se le decapite.

El estilo de la novela es el propio de finales del siglo XIX; quizá un poco lento, para nuestro gusto actual pero que si nos armamos de paciencia cuando describe, por ejemplo, "la belleza del sol que, acariciando las cumbres de los Cárpatos, tiñe de colores la nieve que depositada sobre el duro y helado suelo" lograremos con la imaginación meternos en la novela y disfrutar de una narrativa interesante, que logrará manternernos en vilo hasta el final.

Y no digo más. Mi próxima novela dará un salto en el tiempo y me enfrentaré con Anne Rice a la que, ya de entrada, acuso de no mantener la tradición vampírica de Stoker, Polidori, Hoffman o Colderidge. Pero, qué le vamos a hacer, el Drácula de Stoker, probablemente, poco tenga que ver con Brad Pitt, Tom Cruise o, definitivamente no, con Antonio Banderas. Pero eso será otra historia.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Viajero frente a un mar de niebla

Si hay un cuadro que evoque todos los principios del Romanticismo, principios compartidos en mayor o menor medida por la cultura gótica, es el "Viajero frente a un mar de niebla" (Der Wanderer über dem Nebelmeer), del pintor alemán Caspar David Friedrich. Sentimientos frente a racionalismo, búsqueda constante, manera personal de sentir la naturaleza, la vida y al ser humano mismo, valoración de lo diferente frente a lo común, sentimiento de misterio... todo ello nos evoca el Viajero frente a un mar de niebla.

Como los demás cuadros de Caspar David Friedrich, no es un mero paisaje, sino que tiene un contenido simbólico:

  • El caminante o viajero. El hecho de que el viajero se encuentre de espaldas y no pueda vérsele la cara, ha sido objeto de análisis e interpretaciones. De esta forma el autor impide que la fisonomía del personaje anónimo distraiga la atención del paisaje. Al mismo tiempo, el no tener rostro transmite mejor la idea de la disolución del individuo en el «todo» cósmico. La figura de espaldas, que está en pie como un monumento sobre un lugar elevado, atrae al espectador al interior de la pintura y cumple una importante función como figura de identificación. Normalmente están colocados de tal manera que cubren el punto de fuga. A causa de ello, el espectador tiende a colocarse en el lugar de la figura, y de esta manera seguir también de cerca el fenómeno natural.
    El hecho de que el viajero se encuentre en el centro de la pintura, además, indica que está en posición de dominación. Sin embargo, el llevar un bastón, quizá para facilitarle la ascensión, apunta a cierta debilidad.
    El viajero se encuentra solo. Todo indica que no hay otra presencia humana. Se percibe en el individuo aislamiento y soledad. El caminante simbolizaría, en fin, al ser humano que concibe su vida terrena (la montaña a la que corresponde la masa rocosa en primer plano) como un preludio a la vida eterna (el mar de nubes). La postura del caminante, con una pierna delante de otra, indicaría que domina la vida de este mundo y mira al más allá con admiración esperando que le llege una vida eterna.
  • El paisaje. Las rocas entre la montaña en la que está el viajero y el fondo simbolizarían la fe del ser humano. Las montañas del fondo representan la vida eterna futura en el Paraíso. El mar de nubes en sí se ha entendido también como alusión a la divinidad, estando el ser humano entre la naturaleza (la montaña del primer plano) y Dios (el mar de nubes). Otras interpretaciones aluden a que el mar de nubes representaría la inmensidad del universo frente a la pequeñez del ser humano. Se evoca la pequeñez del ser humano frente a la naturaleza: la naturaleza se regenera, pero el ser humano es mortal. Se pretende transmitir el sentimiento de lo sublime, la impresión de magnificencia y sobrecogimiento que produce la naturaleza en toda su grandeza. El varón de espaldas parece recordar, sumido en su contemplación, a algún difunto o su propia mortalidad.
Como anécdota, decir que hay quien ve en el Viajero al propio autor, Friedrich, si bien, según una tradición imposible de corroborar, el personaje representado sería un cierto von den Brincken, en cuya memoria Freidrich habría realizado la obra.

Ficha del cuadro:

El caminante ante el mar de niebla
 Autor:Caspar David Friedrich
 Fecha:1818
 Museo:Hamburger Kunsthalle
 Características:94,8 x 74,8 cm.
 Material:Oleo sobre lienzo
 Estilo:Romanticismo Alemán

martes, 15 de noviembre de 2011

Sobre el Requiem de Mozart

El Romanticismo convirtió a Wolfgang Amadeus Mozart en un mito a través de esta sobrecogedora obra: según la leyenda, el músico la compuso con la idea de que se trataba de su propio Réquiem, encargado por un mensajero de la muerte. De hecho, Mozart murió antes de terminarla, en 1791.

La Misa de Réquiem en re menor, K. 626, es una obra basada en los textos latinos para el acto litúrgico católico ofrecido en las defunciones, se trata de la decimonovena y última misa escrita por Mozart.

Pocos días antes de ofrecer Mozart uno de sus últimos conciertos públicos en Viena -hablamos de junio de 1791- se presentó en su casa un desconocido, vestido de gris, que rehusó identificarse y que encargó a Mozart la composición de un réquiem. Le dio un adelanto y quedaron en que regresaría en un mes. Pero el compositor fue llamado desde Praga para escribir la ópera La clemencia de Tito, para festejar la coronación de Leopoldo II.

Cuando subía con su esposa al carruaje que los llevaría a esa ciudad, el desconocido se presentó otra vez, preguntando por su encargo. Esto sobrecogió al compositor.

Más tarde se supo que aquel sombrío personaje era un enviado del conde Franz von Walsegg, músico aficionado y cuya esposa había fallecido. El viudo deseaba que Mozart compusiese la misa de réquiem para los funerales de su mujer.

Mozart, obsesionado con la idea de la muerte, desde la de su padre, debilitado por la fatiga y la enfermedad, muy sensible a lo sobrenatural por su vinculación con la francmasonería e impresionado por el aspecto del enviado, terminó por creer que éste era un mensajero del Destino y que el réquiem que iba a componer sería para su propio funeral.

Mozart, al morir, consiguió terminar tan solo tres secciones con el coro y órgano completo: Introitus, Kyrie y Dies Irae. Del resto de la Secuencia sólo dejó las partes instrumentales, el coro, voces solistas y el cifrado del bajo y órgano incompletos, además de anotaciones para su discípulo Franz Xaver Süssmayr. También había indicaciones instrumentales y corales en el Domine Jesu y en el Agnus Dei. No había dejado nada escrito para el Sanctus ni el Communio. Aunque en un principio Constanze, su esposa, pidió al músico de la Corte Joseph Leopold Eybler que terminase el Réquiem, fue su discípulo Süssmayer quien lo acabó (siguiendo las directrices de Mozart), completando las partes faltantes de la instrumentación, agregando música en donde faltaba y componiendo íntegramente el Sanctus. Para el Communio, simplemente utilizó los temas del Introito y el Kyrie, a manera de reexposición, para darle cierta coherencia a la obra.

Aunque al parecer se tocaron extractos del Réquiem en una misa en memoria de Mozart celebrada el 10 de diciembre de 1791, el estreno de la obra completa se produjo en Viena el 2 de enero de 1793 en un concierto en beneficio de la viuda del músico austríaco (Constanze Weber). Fue interpretado de nuevo el 14 de diciembre de 1793, durante la misa que conmemoraba la muerte de la esposa del conde Walsegg, y bajo la dirección del propio conde.

Después de esta interpretación, el conde Walsseg realizó una reducción para quinteto de cuerda, pero la obra no volvió a interpretarse bajo su patrocinio.

Os dejo para que las disfrutéis algunas partes de esta maravillosa Misa de Requiem:

Lacrimosa:



Kyrie Eleison y Dies Irae:

lunes, 14 de noviembre de 2011

Ojeras, palidez, góticos y románticos

El sábado fuimos a visitar el Museo del Romanticismo de Madrid. Habíamos estado anteriormente en su sala de conferencias, pero nunca habíamos entrado en el Museo en sí. Me gustó mucho y lo recomiendo.

Uno de sus cuadros me llamó especialmente la atención. Se trata de una niña, con una tez muy pálida -así lo mandaba la moda de la época- y unas oscuras ojeras que el pintor, por algún motivo, no quiso disimular. Ello me llevó a recordar que, en la época del Romanticismo era común que los jóvenes adquieran la apariencia de espiritualidad que da la palidez y unas pronunciadas ojeras. La tuberculosis, que se había  convirtido en el mal del siglo XIX, sería incluso exaltada en la literatura.















Me habría gustado añadir el nombre del pintor y el título del cuadro, pero confié en que, agrandando la foto podría verlos sin recordar que las cámaras digitales pixelizan la imagen sin permitir mantener los detalles. ¡¡Ay, las antiguas cámaras convencionales!!



Si bien he hecho una corta investigación por Internet para ver si encontraba alguna pista sobre porqué las ojeras y la palidez son también propias de la cultura gótica, debo reconocer mi frustración. Fuera de páginas comerciales y alguna que otra entrada "graciosa", no he podido dar con el fondo filosófico del asunto, si es que éste existe. Por el momento, prefiero quedarme con la idea romántica de que ojeras y palidez, lo mismo que en el siglo XIX, reflejan una apariencia de espiritualidad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

El ankh (o anj): simbología

En una de las Mesas Redondas sobre literatura, celebrada en la III Semana Gótica de Madrid, me fijé en que una de las ponentes, profesora de literatura española, y con una larga melena morena, salpicada de canas, que le llegaba hasta la cintura, llevaba colgado del cuello un ankh o cruz egipcia. Como en las páginas web que he visitado sobre contenido gótico aparece con frecuencia este símbolo, he querido profundizar en su significado simbólico.

Según parece, antes, mucho antes de la civilización egipcia, hubo un momento de la evolución en que tanto los homínidos como los animales superiores compartieron la posibilidad de expresar, al menos, una interjección, un monema común a todos ellos que hacía referencia a una experiencia sensorial: el sonido provocado por la explosión de aire hacia afuera o "aspiración". Ese sonido permitía comprobar la existencia de "vida" al recibirlo o de "muerte" al no hacerlo. Es el sonido de la vida. Así, el simbolismo que los primeros homínidos darían a este fonema, estuvo ligado directamente a la vida en el hombre, hasta que fue identificado, en la cultura egipcia, como el aliento de Dios cedido temporalmente a los hombres.

En Egipto, por tanto, se identificó el aliento divino, procedente del dios Sol, Atón, con un ideograma. En el imperio medio, el dibujo del disco solar, cruzado por líneas horizontales, significa el aliento de la vida. Este ideograma es una abstracción del disco solar y de los rayos que emite, vistos por quien los recibe. Una sencilla y esquemática interpretación de la visión del hombre, que recibe la benefactora influencia.








(Sonido "kh" egipcio)


Este ideograma, representaba el sonido del fonema "Fricativo-Velar-Sordo", representado por el dígrafo "KH". Era el ideograma del aliento de vida


(Jeroglífico con ideograma "kh")

El aliento solar es cedido a los hombres y generador de toda vida en la tierra.

El sencillo ideograma, representante de la benefactora influencia vital, evolucionó posteriormente y se materializó en un nuevo objeto que dio, como resultado, el fonograma ankh.
Los rayos solares, que hasta ese momento eran intangibles y que solo pertenecían al dios solar representado por el disco, se materializaron en el símbolo de la llave recibida desde el mismo disco solar, el símbolo del Ankh, la llave del aliento de vida.







(La familia del Faraón recibe el aliento de la vida)


Sin embargo, la nueva representación del aliento de dios, conservó el sonido característico del aliento, recogido por el dígrafo "KH", que el nuevo jeroglífico mantuvo.
Su signo jeroglífico significa vida y es un símbolo que apunta a la divina y eterna existencia.









(Sómbolo ankh)


El Ankh es representado como un objeto, con procedencia directa desde el disco solar, que es ofrecido por los dioses al faraón, para que puedan administrar el aliento de vida entre los hombres.
Su forma recoge especialmente esta característica, por el extremo que es ofrecido. Se presenta como un rayo de luz, la prolongación del rayo solar que emana del disco divino. Por el extremo opuesto, por donde es recogido, se presenta como una llave que es asida y que determina propiedad y uso.











(La llave de la vida)


El Ankh, la llave de la vida, aparece en las manos de los dioses como un símbolo de vida eterna y como llave de los misterios de la naturaleza, tal como el hombre, microcosmos, es la llave del macrocosmos. También suele aparecer en las manos de los dioses, frente a la nariz del rey, otorgándole el "aliento de vida" o, como chorros de luz, en forma de Ankh, que fluyen sobre el rey durante la purificación ritual.
Como símbolo de la imperecedera fuerza vital fue representado en las paredes de templos en estelas y aparece, grabado en piedra, en los dinteles de las puertas de los templos, señalando así los lugares donde se produce el contacto entre hombres y dioses. El Ankh, deja de ser solo el símbolo del aliento divino que permite la vida de los hombres en la tierra y pasa a ser señal de la divinidad entre los hombres, marcando, con su presencia en templos: estelas, bajos y altos relieves, como el centro de un motivo ornado por báculos de Anubis y navegando sobre la Barca Solar.






(Pilón con ankh)


Como amuleto, al Ankh, se le atribuiría la capacidad de atraer y conservar el aliento de la vida y las fuerzas vitales. Son muy numerosos los grabados y las esculturas en los que aparece un dios o diosa con la cruz en la mano, acercándosela a la nariz de algún otro dios o protegido. Con este gesto, el portador de la llave en forma de cruz, insuflaba aliento de vida al otro, quien a su vez, lo recibía a través de las ventanas de su nariz.
Como marca de la influencia del aliento divino, a través del dígrafo KH, existen importantes palabras compuestas que poseen el fonema como referencia al dios.








AKH-EN-ATON: El significado del nombre de Akhenaton es "Simbolo Vivo de Aton"








TUT-ANKH-AMON: El significado del nombre de Tutankhamon es: "Imagen Viviente del señor dios Amón"

Pero demos un salto al Mediterráneo y acerquémonos a Grecia.


El sonido "kh" egipcio fue recogido por la letra griega Chi.

La cruz de la letra griega Chi asumió el valor sagrado que el jeroglífico Ankh tenía y su utilización en algunas palabras griegas hizo referencia al aliento sagrado de la tradición egipcia.
La Chi griega representa la "escritura de la luz por la luz misma, la señal de su paso, la manifestación de su movimiento y la afirmación de su realidad. Es su verdadera firma." (Fulcanelli)

Existe un concepto mencionado por los primeros filósofos jonios de la Escuela de Mileto, denominado arkhé), considerado como el principio originario común a todas las cosas, origen y fundamento de lo real; a la vez fuente de donde todo surge, y fin o término hacia donde todo se dirige o vuelve.
El arkhé como concepto filosófico utiliza sin embargo el digrafo KH para vincular su significado con la pregunta por el principio originario, la causa primaria, la causa de las causas, el arkhé, que es el origen de todas las cosas. La raíz de arkhé expresa que Dios es principio de todo.



En el inicio del Evangelio de San Juan éste escribe: "En arkhé én o lógos" De esta manera escribe sobre el Innombrable. Sobre la causa de todas las causas. Esta página no es una más entre los cientos de páginas de la Biblia, sino que es la más admirada y la más leída y su simbolismo daría para un post específico... ¿no es cierto que las logias masónicas celebran sus tenidas con la Biblia abierta por esta página, entre otros símbolos?

Tan extraordinaria era la admiración por esta página en que se explica el origen de todo lo creado en la palabra, se identifica a la palabra con Dios. Ha sido traducida al latín de manera interesada por: “In principio erat Verbum”, y luego al castellano de manera más interesada aún: "En el principio era la Palabra" Esa "Palabra", ese "Verbum", es Arkho. "En arkhé én o lógos"




El tetragrama del Innombrable, la divinidad, su nombre escrito en la mesa de Quiroga y en todos los crismones sobre las puertas sagradas.

El dueño del aliento de vida, del ankh, del ankhé, del Verbo.




El tetragrama de Arkho es la señal en piedra más repetida a lo largo de los caminos de Europa.
Su presencia muestra al igual que en otras culturas: (en dinteles de entrada a los templos, en lápidas y en relieves), la llave del Aliento de Vida.


Pero volvamos a Egipto, ahora ya después de Cristo. Desde el siglo II d. C., con la difusión del cristianismo en el Valle del Nilo, se produjeron sincretismos: uno de ellos fue la adopción por parte de los cristianos egipcios (después llamados coptos) del símbolo "anj" como una modalidad de cruz cristiana.










(Relieve copto)


Sería de nuevo en el valle del Nilo donde se fusionan dos poderosos símbolos: la Cruz cristiana, cruce de la horizontalidad (o materialidad del ser humano), y la verticalidad (o dimensión espriritual), y la Cruz egipcia.
Las misiones de monjes cristianos que desde el siglo III partieron desde Egipto difundieron, muy probablemente, el antiguo símbolo hacia lugares distantes. Así se habrían originado la cruz irlandesa, por una parte, y la cruz armenia por la otra, ambas con un círculo en el centro.

Demos un paso más -de muchos siglos- y preguntémonos porqué usan el ankh los góticos.


Se dice que quien primero comenzó a usar ankhs fue Siouxsie Sioux, reconociendo abiertamente que sólo los usaba por un motivo estético. Se ha visto ankhs como logotipo del juego de rol "Vampiro, la mascarada". Así mismo, en el cómic de Neil Gaiman, es el sello de la hermana mayor de morfeo.

Concluiríamos diciendo que el ankh se utiliza principalmente por estética y quizá se le otorgue el significado que más se adecúa con el movimiento gótico: la llave de la vida eterna, aquélla que no acaba con la muerte, o bien, la llave que abre las puertas de la muerte.

A pesar de todo, por lo poco que voy aprendiendo del movimiento gótico, no me atrevería a sacar una conclusión general porque... ¿se puede hablar propiamente de "movimiento gótico" cuando uno de los pilares de la personalidad gótica es el "individualismo" frente a todo "grupo", "movimiento", "rebaño" o "manada"? Pienso que no y que, caso contrario, me equivocaría de raíz. Por eso, cada una y cada uno sabrá porqué lleva colgado un ankh y sus motivos personales y profundos: estética, simbolismo, talismán.

De todos modos, y como símbolo que es, deberíamos analizar, en nuestro fuero interno, lo que el ankh despierta en nuestro subconsciente pues probablemente sea la mejor manera de interpretar el simbolismo si entendemos que éste puede llevarnos a conceptos universales.

Crítica de cine: "El horror de Drácula" (Horror of Dracula)

Año: 1958
País: Reino Unido
Género: Terror. Vampiros. Drácula.
Director: Terence Fisher
Guión: Jimmy Sangster (Obra: Bram Stoker)
Reparto: Christopher Lee, Peter Cushing, Michael Gough, Melissa Stribling, Valerie Gaunt, Carol Marsh
Productora: Hammer Film Productions
Fotografía: Jack Asher
Música: James Bernard
Premios: (no constan)
Sinopsis: El conde Drácula decide abandonar su castillo de los Cárpatos y establecerse en Occidente. Pronto conoce a una joven de quien se enamora y a la que visita por las noches. Esta alarmante situación hace que la familia de la chica busque la ayuda del doctor Helsing. (FILMAFFINITY)

Impresión personal: La película es una reinterpretación de la clásica novela de Stoker "Drácula". De hecho, adopta todos los pesonajes de la novela pero los modifica, lo mismo que el guión. Así, la Lucy de la novela (prometida de Arthur Holmwood) no es la Lucy de la película (esposa de Jonathan Harker), la Mina de la novela (prometida de Jonathan Harker) no es la Mina de la película (mujer de Arthur Holmwood)... y así. El doctor Van Helsing tiene el mismo papel aunque en la película no se explica porqué su interés por eliminar a Drácula, sus conocimientos sobre vampiros, ni lo que le lleva a aparecer en escena. Diríamos que es una adaptación de la novela de Stoker con un uso libre de los personajes por él creados. El personaje de Drácula se mantiene y se desarrolla bastante bien aunque si alguien quiere profundizar en la leyenda, sin duda que le recomiendo la novela de Stoker.

Decir que, siendo una película de terror, miedo -lo que se dice miedo- no da. También se echa en falta el erotismo que, tradicionalmente, acompaña a la figura del vampiro. Pero, ¿qué se puede decir? Estamos en los años 50's y el Código de Moralidad predomina en las artes... Por lo demás, siendo una película de 1958, no podemos dejar de reconocer sus decorados y efectos logrados.

Por último, Cinéfago me comenta que la productora Hammer fue famosa por rescatar "viejas glorias"; buenos actores a los que la edad -que no perdona- no les permite obtener buenos papeles en otras productoras. Y es que, señora, nadie es inmortal a menos que se deje chupar la sangre por un vampiro.  

jueves, 10 de noviembre de 2011

El Aguila Negra (continuación)

Como complemento a mi anterior post, a continuación publico una traducción personal de la letra de la canción de Barbara l'aigle Noir. Sugiero leerla a la vez que se escucha la canción:
Un bello día o quizá una noche,
Cerca de un lago me había dormido.
Cuando de repente, pareciendo reventar el cielo,
y viniendo de ninguna parte,
surgió un águila negra.

Lentamente, las alas desplegadas.
Lentamente, la vi arremolinarse.
Cerca de mí, en un rumor de alas,
como derribada por el cielo
el pájaro vino a posarse...

Tenía los ojos color rubí
y plumas del color de la noche.
En su frente, con miles de luces brillantes,
el ave rey coronado
llevaba un diamante azul.

Con su pico tocó mi mejilla.
En mi mano, deslizó su cuello.
Fue entonces cuando lo reconocí:
había vuelto a mí
surgiendo del pasado.

Dime pájaro dime. Llévame.
Regresemos al país de en otro tiempo.
Como antes, en mis sueños de niña,
para recoger estrellas temblando,
estrellas...

Como antes, en mis sueños de niña.
Como antes, sobre una nube blanca.
Como antes, encender el sol,
crear la lluvia.
Y hacer maravillas.

El águila negra en un rumor de alas
despegó para volver al cielo.

Cuatro plumas del color de la noche.
Una lágrima, o quizá un rubí.
Tenía frío, no me quedaba nada.
El pájaro me había dejado
sola con mi pena.

Un buen día, o quizá noche,
Cerca de un lago me había dormido.
Cuando de repente, pareciendo reventar el cielo,
y viniendo de a ninguna parte,
surgió un águila negra...

jueves, 3 de noviembre de 2011

El águila negra

Descubrí esta canción hace unos años, cuando buscaba canciones en francés para trabajar mi acento. Fue la primera canción de una gran mujer, Bárbara, que llevaba el simbolismo a las letras de sus canciones. Por otro lado, el montaje del vídeo viene muy al caso...

Hoy, por otro lado, un comentario del vídeo, en "youtube" me ha puesto los pelos de punta. Según el comentarista, la canción narra, simbólicamente, la historia de una niña que fue repetidamente violada por su padre. Así, ella es la niña que se adormece al lado de un lago "un bonito día o, quizá, una noche"; su padre sería el águila, a la vez cruel y dulce,  poderoso y terrible.

No he podido cerciorarme de que esta interpretación sea correcta pero, en todo caso, os dejo el vídeo y la canción. Seguramente os gustará.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Una presentación

... y, de repente, y gracias a un comentario que alguien que me quiere bien, me hizo así, como de pasada, descubrí que soy "gótico". Quizá no lo sea en cuanto a la estética pues, si bien me gusta la ropa negra, no la uso habitualmente, ni en mi medio profesional, ni en el más personal. Sin embargo, podría estar de acuerdo en que soy "gótico":

1) porque me atrae la cultura del romanticismo, especialmente en cuanto a novela, pero también la pintura, música, escultura y otras artes.

2) Porque me atrae la temática gore, negra o de terror en novela, cine, etc.

3) porque me siento dentro de una corriente de pensamiento de corte individualista. Individualismo entendido, no como personal egoísmo sino como convencimiento de que el ser humano sólo se puede realizar, ser feliz y no pisar a sus semejantes, cuando piensa, vive y actúa bajo su personal responsabilidad y no bajo la de un grupo, colectivo, Estado o Nación.

4) Porque, derivado de lo anterior, considero que los grupos, asociaciones, Estados, multiestados, iglesias y cualquier otra estructura que imponga sus leyes al Ser Humano, de una forma más o menos directa, termina por alienarle, esclavizarle y someterle. Es más, cualquier hombre o mujer, dentro de un grupo, se aliena así mismo y utiliza al propio grupo para sus ambiciones y egoísmos personales. Esta afirmación se da, en mayor o menor grado, en todos los participantes de un grupo.

5) Resultaría que, por tanto, el Ser Humano sólo puede ser libre, y garantizar la libertad de sus congéneres, cuando piensa, vive y actúa individualmente (no necesariamente en soledad).

Resulta que, por tanto, soy "gótico". Resulta, por tanto, que estoy descubriendo, explorando y avanzando en esta nueva, y recién descubierta, condición, dicho sea con una sonrisa en la boca. Resulta que, con ánimo de compartir estos descubrimientos, abro y diseño este blog, al cual te doy la bienvenida, como si de mi casa se tratara. Buen viaje.